La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina: un análisis sobre sus inicios.

Contenido principal del artículo

Victoria Galoviche

Resumen

El presente artículo expone un recorrido sobre los principales hechos y momentos que marcaron los inicios del trabajo sobre género en la Sociología de San Juan, específicamente en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.


El camino andado por los primeros estudios de género y sus actores en juego en la provincia, será reconstruido gracias a los relatos de una entrevista aplicada en el mes de agosto de 2024 a una referente y pionera de dicha perspectiva en la Sociología sanjuanina, como es la Mg. Laura Ávila.


Laura nos ofrece una narrativa autobiográfica, y en cada pasaje de su vida, se rescatan otras voces y actores que aportaron a la interesante tarea de abrir el camino al abordaje del género.


A 60 años de creada la carrera Sociología en la provincia de San Juan, es que resulta de gran interés y relevancia, recuperar los primeros pasos en el trabajo de la perspectiva de género; una sociología crítica y reflexiva, que entiende las demandas y las luchas sobre la desigualdad de género y las brechas creadas en este sentido, e intenta dar respuestas a estos fenómenos acuciantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galoviche, V. (2025). La perspectiva de género en la investigación y docencia de la Sociología sanjuanina: un análisis sobre sus inicios . "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 7(7), 48-58. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1213
Sección
Artículos (para dossier y temáticas libres)
Biografía del autor/a

Victoria Galoviche, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lic y Prof. en Sociología. Magister en Políticas Sociales. Becaria Doctoral Cofinanciada CONICET-UNSJ. Miembro Comité Editorial Revista REVIISE. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. UNSJ.

Citas

Anigstein, M. S. (2020). Trabajo femenino y doble presencia como condicionante de las estrategias alimentarias familiares y los estilos de vida en hogares de Santiago de Chile. Cadernos de Saúde Pública, 36(9), e00199819.

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla S.A.

Caravaca, E., Sánchez, M. S., & Blanco, A. (2019). Pioneras, Mujeres de la Sociología Argentina. Proyecto audiovisual. UBA.

García Sainz, C. (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología (RES), 30(2), a38, 1-21. ISSN: 1578-2824.

Hernández Morales, J., Atilano Morales, P., & Morales, C. (2018). Investigación biográfico-narrativa: posibilidad metodológica horizontal para el diálogo y encuentro con el otro. En Galindo, J. & Monsiváis, A. (Coords.), Teorías y metodologías de las ciencias sociales (Vol. XVII de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales). México: COMECSO.

Lengermann, P., & Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

León, M. (1996). Mujeres, género y desarrollo. En Guzmán, L. & Pacheco, G. (Comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Murillo Arango, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Compilado por Gabriel Jaime Murillo Arango. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Revista Lecciones y Ensayos, (89), 279-298.

Pino, M. J., et al. (2021). Fundadoras de la Sociología, investigación y ciencia con nombre de mujer. Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) & Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Santana, S., et al. (2021). Cuaderno de trabajo “La participación femenina en la Sociología clásica”. Universidad Nacional Autónoma de México.