A Perspectiva de Gênero na Pesquisa e no Ensino da Sociologia em San Juan: Uma Análise de Seus Inícios
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O presente artigo apresenta um percurso sobre os principais fatos e momentos que marcaram os inícios do trabalho sobre gênero na Sociologia de San Juan, especificamente no âmbito da Faculdade de Ciências Sociais da Universidade Nacional de San Juan. O caminho trilhado pelos primeiros estudos de gênero e pelos atores envolvidos na província será reconstruído a partir dos relatos de uma entrevista realizada em agosto de 2024 com uma referência e pioneira dessa perspectiva na Sociologia sanjuanina, a Mg. Laura Ávila.
Laura nos oferece uma narrativa autobiográfica e, em cada passagem de sua vida, resgatam-se outras vozes e atores que contribuíram para a relevante tarefa de abrir o caminho para a abordagem de gênero.
Aos 60 anos da criação do curso de Sociologia na província de San Juan, torna-se de grande interesse e relevância recuperar os primeiros passos no trabalho com a perspectiva de gênero: uma sociologia crítica e reflexiva, que compreende as demandas e as lutas contra a desigualdade de gênero e as brechas daí resultantes, e que busca oferecer respostas a esses fenômenos prementes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla S.A.
Caravaca, E., Sánchez, M. S., & Blanco, A. (2019). Pioneras, Mujeres de la Sociología Argentina. Proyecto audiovisual. UBA.
García Sainz, C. (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología (RES), 30(2), a38, 1-21. ISSN: 1578-2824.
Hernández Morales, J., Atilano Morales, P., & Morales, C. (2018). Investigación biográfico-narrativa: posibilidad metodológica horizontal para el diálogo y encuentro con el otro. En Galindo, J. & Monsiváis, A. (Coords.), Teorías y metodologías de las ciencias sociales (Vol. XVII de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales). México: COMECSO.
Lengermann, P., & Niebrugge, G. (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
León, M. (1996). Mujeres, género y desarrollo. En Guzmán, L. & Pacheco, G. (Comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Murillo Arango, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Compilado por Gabriel Jaime Murillo Arango. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Revista Lecciones y Ensayos, (89), 279-298.
Pino, M. J., et al. (2021). Fundadoras de la Sociología, investigación y ciencia con nombre de mujer. Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) & Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Santana, S., et al. (2021). Cuaderno de trabajo “La participación femenina en la Sociología clásica”. Universidad Nacional Autónoma de México.