Pesquisando em ciências sociais, um olhar sobre a formação na profissão após 60 anos de Sociologia em San Juan, Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Valeria Gili Diez
Gabriel Franco Montaño
María Luisa Graffigna
María Griselda Henriquez
Roberto Alejandro Dacuña

Resumo

No 60º aniversário da criação do curso de Sociologia na província de San Juan, o segundo do país e poucos anos depois daquele criado em 1958 na Universidade de Buenos Aires, consideramos a oportunidade de parar na “pedra do “toque” na formação dos sociólogos de San Juan, e que segundo Sautu (2018) é denominado por consenso como metodologia de pesquisa social.
O artigo que apresentamos parte do pressuposto de que a pesquisa é um eixo da formação sociológica, que adquiriu algumas particularidades em San Juan. Para dar conta disso, reconstrói-se o itinerário do curso universitário, enfatizando a formação em pesquisa social a partir da memória de alguns professores que fizeram parte das primeiras turmas de alunos do curso, bem como a revisão de material documental, em particular , os planos de estudo buscando evidenciar as mudanças que foram sendo registradas no desenvolvimento da disciplina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Gili Diez, V., Montaño, G. F., Graffigna, M. L., Henriquez, M. G., & Dacuña, R. A. (2025). Pesquisando em ciências sociais, um olhar sobre a formação na profissão após 60 anos de Sociologia em San Juan, Argentina. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 7(7), 82-95. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1206
Seção
Artículos (para dossier y temáticas libres)

Referências

Achilli, E. (2000). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.
Allub, L. (1998). Biografía y teoría social: el paradigma socio histórico de Gino Germani. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, XVI(48), 731 a 743. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/653
Arnedillo B. (2022). Medio siglo de la carrera de Sociología en la provincia de San Juan. Un abordaje desde los Trabajos Finales de Grado. 1965 – 2018. [Tesis de grado]. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. Mc Graw Hill. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Denzin N. y Lincoln Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen I: El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Fuenzalida, F. (2007). La primera FLACSO (1957-1966). Cooperación internacional para la actualización de la sociología en América Latina. Recuerdos de la FLACSO. Publicaciones digitales FLACSO.
Hermo, J. (2003). La transición democrática y las Universidades Nacionales. En Barrios, R. y Sánchez, D. (Directores), La Universidad en 30 años de democracia. (pp. 9-19). Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004886.pdf
Jiménez Moreno, A., Contreras Espinoza, I., López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2), Universidad de Costa Rica.
Navarro, M. (2004). Discurso emitido en ocasión del 30° aniversario del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. (Inédito)
Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/upload/12-%20SAMAJA,%20J.%20-%20LIBRO%20-%20Epistemologia%20y%20metodologia.pdf
Sautu, R. (2018). Desafíos para la investigación en ciencias sociales. El papel de la metodología de la investigación. En Reyes Suarez, A., Piovani, J. I., y Potaschner, E. (Coord.). La investigación social y su práctica: aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. (Módulo II. pp.75-110). Editorial Teseo. 1ª. Ed.
Suasnábar, C. y Lazzaro Jam, S. (2022). La ‘normalización universitaria’ durante los primeros años del retorno a la democracia: los debates inconclusos, la tensión entre nuevas/viejas funciones y los límites de una renovación académica. En Talento Cutrin, F. J. (Comp.), 100 años de Reforma Universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina. (1ª ed., Tomo III, pp. 183-194). CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/100Anios-Tomo1.pdf
Tasso, A. (2002). Presencia de Leopoldo Allub, un sociólogo santiagueño. Trabajo y Sociedad, III(4). https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/TassoAllub.htm
Wainerman C. y Sautu R. (2011). La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Argentina.

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##