Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
1. RESPONSABILIDADES DE AUTORXS
- Garantizar que los datos contenidos en el texto fueron recolectados y analizados según las pautas éticas señaladas en la Política editorial y lingüística de la revista.
- Reconocer como coautorxs a todas las personas que hayan participado de manera sustantiva en el contenido del manuscrito o producción.
- Explicitar las fuentes de apoyo financiero de la investigación (Agregar estos datos en un apartado al final del artículo titulado Agradecimientos).
- Respetar los criterios informados sobre las fases de evaluación y observar los tiempos de entrega de correcciones y cotejos (10 días una vez recibidas las evaluaciones). En caso de necesitar más tiempo se pautará con la secretaría de la revista y sus editores.
- Tener en su poder las autorizaciones para reproducir e imprimir el material que no sea de su propiedad o autoría (mapas, diagramas, fotografías, etc.).
- Autorizar a la revista a editar, publicar y distribuir su artículo en medios impresos y electrónicos.
- Realizar los envíos de las contribuciones siguiendo las pautas de la revista, con todos los archivos necesarios (textos en Word, imágenes en JPG, JPN o TIFF) a través de la plataforma https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis En caso de tener problemas con la plataforma les autores deberán gestionar el envío completo a través del correo oficial de la revista memodisidente@gmail.com
- Lxs autorxs deberán comprometerse con el código de ética de la revista, respetar las pautas de publicación y las políticas de buenas prácticas recomendadas.
2. PAUTAS PARA ENVÍOS DE CONTRIBUCIONES A EN LA SECCIÓN ACADÉMICA
- En esta sección se reciben artículos largos de investigación, estados del arte, ensayos académicos.
- Deben ser inéditos y no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra revista.
- Los artículos deben tener una extensión sugerida (máxima) de 10.000 palabras. Esta extensión para los artículos no es excluyente, sino que es una referencia aproximada.
- Los manuscritos deben remitirse con resúmenes y título principal en español, inglés y portugués. Estos deben tener una extensión no mayor a 250 palabras.
- Los manuscritos deben remitirse con 4 palabras clave en español, inglés y portugués.
- Los textos deben presentarse con la siguiente información en el orden propuesto (versión completa):
Título en español y en inglés (en mayúsculas, negrita, sin subrayar, alineado a la derecha).
Nombre de autxr/es (margen derecho).
Institución de pertenencia completa y con siglas (margen derecho) y país de origen o residencia de les autores.
Los márgenes deben ser de 2,5 cm. El interlineado debe ser simple. La alineación debe estar justificada.
- Los artículos en esta sección pueden contener un máximo sugerido de 5 imágenes que ilustren el trabajo. Se recibirán fotografías en formato digital a 300 DPI en resoluciones no inferior a 3.000px. Las imágenes que, a juicio de les editores, sean impropias por expresar violencia gratuita, de género, actos denigrantes o intromisión en el honor y dignidad de las personas u otros aspectos que pudieran herir la sensibilidad de personas/colectivos no serán incluidas. En dicho caso, se comunicará al remitente para su conocimiento.
- Lxs autorxs deben asumir el envío de cuatro (4) archivos por separado, a saber:
-El artículo anonimizado (sin nombres, sin pertenencia institucional, sin referencias bibliográficas propias y con el archivo anonimizado). Identificar este archivo con el nombre “títulodelartículo_anonimizado”.
-El artículo completo con referencias o marcas de identidad. Identificar este archivo con el nombre “títulodelartículo_completo”.
-Descripción de datos personales o mini biografía de cada autxr o autorxs. Estos datos deben contemplar: nombre y apellido completos, pertenencia institucional, correo electrónico y breve trayectoria profesional (mini biografía de no más de 350 palabras), acompañada de una fotografía de frente del/la/le autor/a/es. El archivo de la foto debe enviarse en formato JPG separado del texto en Word.
-Si el artículo contiene imágenes o gráficos deben incluirse en el texto y, además, ser enviados por separado (los cuadros y gráficos estarán en formato Excel u original y las imágenes en .JPG, JPN o .TIFF con una resolución de 300 DPI).
3. PAUTAS PARA ENVÍOS DE CONTRIBUCIONES A EN LA SECCIÓN DE RESEÑAS
- En esta sección se reciben reseñas de libros o tesis relacionados a los temas de interés para nuestra revista y que hayan sido publicados en los dos últimos años al momento de la publicación de la reseña.
- Las reseñas deben ser textos inéditos y no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra revista.
- Deben tener una extensión sugerida entre (mínimo) 1.500 y (máximo) 5.000 palabras en las que se exponga el contenido del libro y sus secciones, aportando una perspectiva crítica y reflexiva sobre las contribuciones que la publicación reseñada ofrece al campo de estudios de patrimonios, archivos y memorias. Puede incluirse una breve mención de la/s persona/s que escribe/n el libro, que permita situarla/s y a su producción académica, intelectual y/o activista.
- El título de la reseña deberá ser la misma del título del libro reseñado, incluyendo los datos completos de la obra reseñada (autorxs, título, fecha, ciudad, editorial y páginas totales). El título y subtítulo (en mayúsculas, negrita, sin subrayar, alineado a la derecha).
- Debajo del título y datos del libro reseñado se debe incluir nombre completo de autorx de la reseña, debajo consignar los datos de afiliación institucional completos y con siglas, y país de residencia.
- Descripción de datos personales de cada autxr o autorxs. Estos datos deben contemplar: nombre y apellido completos, pertenencia institucional, correo electrónico y breve trayectoria profesional (mini biografía de no más de 350 palabras), acompañada de una fotografía de frente del/la/le autor/a/es. El archivo de la foto debe enviarse en formato JPG separado del texto en Word.
- Para las reseñas, les autorxs deberán considerar el envío de al menos tres archivos, a saber:
-Texto escrito con la reseña en archivo por formato Word.
-Texto escrito con los datos de la mini biografía de autor/xs.
-Toto de autor/xs en formato JPG, JPN o TIF.
4.PAUTAS PARA ENVÍOS DE CONTRIBUCIONES EN LA SECCIÓN DE “LENGUAJES INSTITUYENTES”
- En esta sección se reciben contribuciones para publicación en formatos diversos: poemas, canciones, ensayos, álbumes fotográficos y otros proyectos artísticos, académicos y activistas, que busquen interpelar (desde otros lenguajes, miradas y contextos) sobre problemáticas concernientes al perfil editorial de nuestra revista. Invitamos a enviar trabajos inéditos que puedan ser presentados en formato digital utilizando soportes gráficos, fotográficos, sonoros, audiovisuales y textuales.
- Las propuestas deben ser inéditas y estar en articulación con las temáticas de la revista.
- Se aceptan obras personales y/o colectivas.
- Se aceptan obras en diferentes registros (sonoros, audiovisuales, gráficos, textuales) y en formato digital para ser publicadas en el sitio web de la revista.
- Para el caso de propuestas textuales (poemas, narrativas, relatos, etc.), estas podrán estar acompañadas con figuras que busquen articular con la obra.
- El envío de una obra o proyecto artístico implica conocer y aceptar los criterios editoriales y las políticas de publicación de la revista.
-Para las obras que empleen música e imágenes que no sean propias, se recomienda presentar autorización de derechos de autxr a través de formularios provistos por la revista.
-Sinopsis o Resumen de la obra: Es conveniente acompañar la obra (imagen, video o producciones sonoras) con un texto breve (entre 350 y 500 palabras) que dé cuenta del contexto de producción de la obra, metodología, desarrollo procesual y/o conceptual de la misma. El texto debe seguir las normas editoriales de la revista para los artículos académicos (título de obra y nombre de autorxs, colectivas/os u organizaciones de pertenencia, emails).
-Descripción de datos personales de cada autxr o autorxs o del Colectivo o Grupo. Estos datos deben contemplar: nombre y apellido completos, pertenencia institucional, correo electrónico y breve trayectoria profesional (mini biografía de no más de 350 palabras), acompañada de una fotografía de frente del/la/le autor/a/es. El archivo de la foto debe enviarse en formato JPG separado del texto en Word.
Para la presentación de propuestas, deben aplicar los siguientes requisitos según corresponda:
- Título en español (en mayúsculas, negrita, sin subrayar, alineado a la derecha). Nombre de autxr/es (margen derecho). Institución u organización de pertenencia completa y con siglas (margen derecho) y país de origen o residencia de les autores. Agregar imagen con logo de organización en caso de poseerlo.
- Para contribuciones que se basen específicamente en la publicación de una experiencia de creación o activismo a través de un texto, se sugiere una extensión máxima de 4.500 palabras y acompañar de imágenes que acompañen el texto. El texto debe ser enviado en archivo formato Word y las imágenes por separado en formato JPG, JPN o TIFF, indicando el lugar de su inserción en el cuerpo del texto. Los textos deberán seguir las normas APA 7ma.edición para citas y referencias bibliográficas en caso de tenerlas. Preferentemente las extensiones para poemas/poesías es de hasta 600 palabras; narrativas y relatos hasta 1.200 palabras; microrrelatos hasta 500 palabras.
- Imágenes. Se recibirán fotografías en formato digital a 300 DPI en resoluciones no inferior a 3.000px. Máximo de 5 imágenes. Las mismas podrán ser en blanco y negro. Tamaño: el tamaño de caja de las figuras no debe superar los 15 x 19 cm. Las imágenes que, a juicio de les editores, sean impropias por expresar violencia gratuita, de género, actos denigrantes o intromisión en el honor y dignidad de las personas u otros aspectos que pudieran herir la sensibilidad de personas/colectivos no serán incluidas. En dicho caso, se comunicará al remitente para su conocimiento.
- Archivos en Codec: H264/Frecuencia de fotogramas: 25 fps./Relación de aspecto: 16:9. Resolución: HD (1280 x 720) o Full HD (1980 x 1080) / Codec de audio: AAC (faac) estéreo. 48 kHz a 24 bits 2 canales. Duración entre 3 y 30 minutos. Se recibe un Video por contribución (archivos muy pesados, deben enviarse al correo oficial de la revista mediante enlace compartido como Google Drive, Dropbox, One Drive).
- Producciones sonoras (canciones, relatos, relatos con música) se reciben en archivos con formato WAV, 16bit, 44.1Khz, 2 canales. Duración: entre 3 y 8 minutos. Se recomienda un archivo por contribución en total.
- Cualquier otro formato debe ser consultado con la Secretaría de la Revista Memorias Disidentes a través del correo oficial: memodisidente@gmail.com
- Para las contribuciones en la Sección Lenguajes Instituyentes, les autorxs deberán considerar el envío de al menos cuatro archivos, a saber.
- sinopsis o resumen de la obra en archivo por formato Word;
- texto escrito con los datos de la mini biografía de autor/xs;
- archivos audiovisuales (texto, fotos, figuras, audios, videos, etc.) centrales a la obra;
- foto o logo de autor/xs, grupo o colectivo en formato JPG, JPN o TIF.
5. TEXTUALES
- Archivos editables en formato OpenOffice (.odt), Microsoft Word (.doc o .docx) o RTF. NO se recibirán textos en PDF.
- Los registros textuales podrán estar acompañados por figuras (fotos, dibujos, pinturas) que contribuyan a profundizar la articulación con el texto.
- Los criterios para presentación de imágenes deben seguir los enunciados previamente.
- Las contribuciones deberán enviarse en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado simple, justificado.
- Todas las presentaciones serán consideradas para su admisión por el Comité Editorial de la revista, teniendo en cuenta el perfil y las políticas de publicación de la misma.
- Lxs autorxs de las propuestas aceptadas para publicación tendrán que firmar y presentar una declaración de responsabilidad para permisos de reproducción de imágenes y derechos de publicación en la revista. https://docs.google.com/document/u/1/d/1lquwav2OLGKJ5x0H7_hlUaIK7PJpZ2rx/edit
- Cualquier otro aspecto no contemplado podrá ser resuelto por el Comité Editorial. Igualmente, se recomienda consultar la Política editorial y lingüística de la revista.
6. CITAS
- La revista sigue las normas APA (American Psychological Association) actualizadas en la 7ma edición y aunque también adopta criterios específicos propios.
- Las citas bibliográficas y de fuentes dentro del texto se colocan entre comillas sin cursivas, especificando la procedencia (autxr, año y página). Si el tramo citado tiene 40 palabras o menos, se transcribe dentro del párrafo. Cuando el tramo citado tiene más de 40 palabras, se dispone en párrafo aparte, sin comillas, separado del texto por una línea en blanco, con margen especial en 1,5 cm indentado a la derecha. Al final de la cita se coloca el punto y luego se mencionan los datos de autxr, año y página entre paréntesis, sin punto luego de la referencia.
- Dentro de una cita, se usan tres puntos suspensivos sin poner entre paréntesis para indicar que se ha omitido parte de la oración original. En caso de omitir oraciones enteras de la fuente original en la cita, se indica la supresión con cuatro puntos suspensivos sin poner paréntesis. No se usan los puntos suspensivos al principio ni al final de una cita, aún en caso de que se haya omitido material. Usar corchetes (no paréntesis) para incluir agregados o explicaciones de quien escribe el artículo. En caso de tener palabras escritas erróneamente, en negrita, mayúscula, etc. se debe consignar al lado la palabra [sic] entre corchetes o bien hacer una llamada a pie de página para indicar que así figura en el original.
- Cuando se citen textos de más de dos autorxs se debe emplear al. (Ej. Vergara et.al.) y en caso de citarse varios trabajos en ordenar alfabéticamente separado por punto y coma. (Ej. Alvarez, 2020; Céspedes, 2019; Fulner, 2013; Orozco, 2024).
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- La revista sigue las normas APA (American Psychological Association) actualizadas en la 7ma edición. Memorias Disidentes ha realizado algunas adaptaciones como, por ejemplo: se coloca nombre de pila de cada autxr para adecuar estas normas a políticas de lenguaje inclusivo de la revista.
- Las referencias bibliográficas con datos completos de los textos y otras fuentes citadas se colocan al final del texto del artículo, y no al pie de página.
- El listado debe contener sólo las obras citadas en el cuerpo del artículo.
- El orden a seguir es en orden alfabético por apellido de autxr y orden cronológico de la obra citada.
- Si se incluye más de una obra de la misma autoría, se respeta el orden cronológico de edición –del texto más antiguo al más reciente.
- Se menciona el apellido y nombre completo en minúsculas. Si hay más de una persona responsable de la autoría, se listan todos los nombres y apellidos.
- Los títulos de capítulos, artículos de revistas y ponencias llevan cursivas según corresponda según Normas APA 7ma edición, y no deben ir entrecomillados.
- Si los artículos, capítulos de libro, audios, videos, imágenes e incluso softwares citados en el artículo tienen asignado un enlace con IDENTIFICADOR PERSISTENTE, esto es un número de DOI (Digital Object Identifier) o ARK (Archival Resource Key), este debe ser incluido al final de los datos de la referencia bibliográfica. Ej. Molinares-Hassan, Viridiana y Orozco-Arcieri, Carlos Andrés (2020). Memoria colectiva, derecho al olvido y comisiones: análisis de experiencias comparadas. Juridicas, 17 (2), 72–89. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.4
- Todos los artículos de revistas o libros que estén disponibles en libres deberán llevar preferentemente el enlace al final de la referencia. Ej. Crespo, Carolina (2020). Hacer desde los fragmentos. Desplazamientos conceptuales y de sentido sobre las colecciones de expresiones, espacios y ancestros indígenas. En Ana Margarita Ramos y Mariela Eva Rodríguez (Eds.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Teseo. https://www.teseopress.com/memoriasfragmentadas/chapter/hacerse-desde-los-fragmentos-desplazamientos-conceptuales-y/
- Los sitios web, posdcast, video youtube, página Facebook, manuscritos, citas de leyes, etc. siguen el estilo de citación y referencias recomendadas en normas APA 7ma edición, esto significa que no deben ir como nota al pie, sino que se introducen como entradas en las referencias bibliográficas y se citan en el cuerpo del texto.
Ej. Solari Paz, Ana Cecilia (17 de marzo de 2021). Amorales en dictadura. Potencia Tortillera. http://potenciatortillera.blogspot.com/2021/03/ ana-cecilia-solari-paz-amorales-en.html
Aviso de derechos de autor/a
-
Lxs autorxs conservan los derechos de autxr y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
-
Lxs autorxs pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Lxs autorxs otorgan a cualquier tercero el derecho a compartir y utilizar el artículo (sin fines comerciales), siempre que se identifiquen lxs autorxs originalxs y la cita de la versión publicada en esta revista.