Imbricaciones entre extractivismos y feminismos desde una perspectiva de las luchas en Abya Yala Introducción al dossier feminismos y extractivismos

Contenido principal del artículo

Carina Jofré
Sofía Chacaltana-Cortéz

Resumen

Considerando las imbricaciones contemporáneas entre los feminismos y extractivismos, este dossier lanzamiento de la Revista Memorias Disidentes propone ahondar en los diferentes usos, dimensiones y comprensiones de ambos conceptos en el marco de las luchas de las últimas dos décadas del siglo XXI en el sur de Abya Yala. Entendemos que los extractivismos y neoextractivismos no se reducen a la presencia de proyectos extractivistas como la minería a gran escala o la explotación de hidrocarburos, entre otros, reconociendo la necesidad de especificar la crítica sudamericana que estos conceptos proponen en su íntima vinculación con los movimientos sociales. Desde una proposición feminista antiextractivista afirmamos que los extractivismos también constituyen colonizaciones ontológicas que hacen posible procesos de despojo y violencia intrínsecos a las múltiples dinámicas contemporáneas en las que se reproduce el patriarcado-capitalismo-neocolonialismo-moderno-occidental. Siguiendo este espíritu en este número convocamos a diferentes contribuciones de autorxs feministas, diaspóricxs y queer, activistas academicxs, indígenas y defensoras territoriales, integrantes de comunidades y organizaciones indígenas, colectivas y redes feministas migrantes, ecofeministas y antiextractivistas, quienes comparten valiosas reflexiones teóricas y experiencias de lucha en marcha. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Jofré, C., & Chacaltana-Cortéz, S. (2023). Imbricaciones entre extractivismos y feminismos desde una perspectiva de las luchas en Abya Yala. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 14-40. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/DossierFeminismosyExtractivismos
Sección
Introducción
Biografía del autor/a

Carina Jofré, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de La Rioja. carinajofre@faud.unsj.edu.ar

Activista warpe, hija de la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum, Pueblo Warpe, integra la Red Plurinacional de Feministas Antiextractivistas del Sur. Es Doctora en Ciencias Humanas con Mención en Estudios Sociales y Culturales, y Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de Catamarca. Realizó estudios de posgrado en el CODESRIA (Senegal), estudios posdoctorales en la Univer- sidad del Cauca y en la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHA) de la Universidad Nacional de San Juan. Es Profesora regular a cargo de la Cátedra de Teoría y Metodología de la Investigación Arqueológica, y en la Cátedra de Impacto y Patrimonio Arqueológico, en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de La Rioja. Es miembro fundadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA), de la Red de Informa- ción y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP) y de la Colectiva Feminista RIDAP. Desde 2011 ha sido delegada por la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum para llevar adelante las demandas por restituciones de cuerpos humanos presentadas ante la Univer- sidad Nacional de San Juan, también fue una de las impulsoras de la creación del Consejo Asesor Indígena de la misma universidad. Desde 2014 se desempeña como perito ad honorem en causas relacionadas a crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura argentina. Actualmente dirige proyectos de investigación y extensión universitaria relativos a etnografías de procesos patrimoniales, consulta libre previa e informada (Convenio 169 OIT) para Pueblos Indígenas en territorios avanzados por minería a gran escala, y proyectos sobre archivos y protocolos para la descolonización de prácticas de violencia institucionalizadas y redignificación de cuerpxs de ancestrxs y familiares desaparecidxs. Es fundadora y editora responsable de Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.

 

Sofía Chacaltana-Cortéz, Universidad Antonio Ruiz de Montoya. sofia.chacaltana@uarm.pe

Doctora en Antropología de la Universidad Illinois de Chicago y Licencia- da en Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posdoctorante en el Museo Field de Chicago. Ha obtenido premios y becas de investigación como de la Asociación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, beca de investigación del Instituto Riva-Agüero, del Field Museum de Historia Natural, entre otros. Actualmente es profesora principal y profesora investigadora de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y coordina del Grupo de Investigación “Pueblos Originarios, Género e Interculturalidad” (POGI) en la misma institución. Integra la Colectiva feminista “Las Wilkas”, la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP) y la Colectiva Feminista RIDAP.

Citas

Acosta, Alberto (2012). Extractivismo y Neoextractivismo: dos caras de una misma moneda. En Coordinado por Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo, Más allá del desarrollo, (1ª Ed.) (pp. 83-118). Fundación Rosa Luxemburg.

Araujo, Ana Lucía (2021). Condiciones laborales en la agroindustria costeña: El caso de los trabajadores de la provincia de Virú: una mirada crítica. Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

Briones, Claudia (2020). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. CALAS.

Cabnal, Lorena (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias.

Cameron, Jenny y Gibson-Graham, Khaterine (2003). Feminising the Economy: Methaphors, Strategies, Polities. Gender Place and Culture. Journal of Feminist Geography 10 (2), 145-157.

Correa Ruau, Ayelén (25 de abril 2023). El caso de Julieta Paredes: cuando la violencia patriarcal ha bita otros cuerpos y territorios. Volcánicas (volcanicas.com) https://volcanicas.com/el-caso-de-julieta paredes-cuando-la-violencia-patriarcal-habita-otros-cuerpos-y-territorios/

de la Cadena, Marisol, Risor, Helen y Joseph Feldman (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 32: 159-177. https://doi.org/10.7440/antipo da32.2018.08

Escalante Moreno, Helios (2018). Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA-COSI PLAN): neoextractivismo y emergencia de Brasil y China en América Latina. Historia Ambiental Lati noamericana y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 9 (1): 77-113. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1

Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.

Galindo, María (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despa triarcalización. Mujeres Creando.

Gigena, Andrea Ivanna (2022). La politización feminista e indígena en Abya Yala. Encrucijadas y discontinuidades. CALAS.

Gómez-Barris, Macarena (2019). Zonas extractivas. Ecologías sociales y perspectivas decoloniales. Editorial Metales pesados.

González-Abrisketa, Olatz., & Carro-Ripalda, Susana (2016). La apertura ontológica de la antropología contemporánea. Disparidades. Revista De Antropología, 71(1), 101-128. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003

Gudynas, Eduardo (2011). El nuevo extractivismo progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. En VVAA., Colonialismos del siglo XXI. Negocios, extractivismos y defensa del territorio en América Latina (pp. 75-92). Icaria Editora.

Gudynas, Eduardo (2013). Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un Marco conceptual sobre la Apropiación de Recursos Naturales. Observatorio del Desarrollo, 13.

Gudynas, Eduardo (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

Gudynas, Eduardo (2016). Teología de los extractivismos. Introducción a Tabula Rasa Nº 24. Tabula Rasa. No.24, 11-23.

Gudynas, Eduardo (2017) Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. RevIISE 10 (10), 73-87.

Haraway, Donna (2021). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial (1988). En Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Diaz, & Sibila Sotomayor Van Rysseghem (Eds.), Lastesis. Antología Feminista (pp. 27-63). Debate.

Harvey, David (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En Leo Pantich y Colin Leys (Eds.), El Nuevo desafío Imperial (pp. 99-129). Merlin Press - CLACSO. https://socialistregister.com

Ingold, Tim (2018). One world anthropology. Journal of Etnographic Theory 8 (1-2), 158-171. https://doi.org/10.1086/698315

Jofré, Ivana Carina, Gnecco, Cristóbal (Eds.). Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, (pp. 9-19). Editorial de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Jofré, Ivana Carina (2022a). Los caminos de servidumbre megaminera y narrativas del despojo en los procesos de patrimonializacion neoextractivistas del Qhapac Ñan. En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales, y procesos de violencia y despojo en Latinoamérica (pp. 193-294). Editorial de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Jofré, Ivana Carina (2022b). Patrimonializaciones neoextractivistas: Nuevas formas de despojo en Abya Yala. En Carlos Pazos-Justo, Beatriz Busto Miramontes, Susana Sotelo Docío (Eds.), Comuni dades Locais E Caminhos De Santiago Alianças E Ameaças, (pp. 35-67). Edição do Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho. EDIÇÕES HÚMUS. https://doi.org/10.21814/1822.79820

Korol, Claudia (2019). Feminismos territoriales. Hacia una pedagogía feminista. Editorial QUIMANTÚ.

Lander, Edgardo (2018). Neoextractivismo. Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en Suramérica. En: Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, & Facundo Martin (Coords.), Ecolo gía Política Latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur (Vol.2, pp. 79-92). Ediciones CICCUS. CLACSO.

Lugones, María (mayo 2013). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Globalización: Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. http://rcci.net/globali zacion/2013/fg1576.htm

Machado Aráoz, Horacio y Merino Jorquera, Roberto (2015). Presentación / naturaleza americana. Extractivismo y geopolítica del capital. Actuel Marx / Intervenciones Nº 19, 7-14.

Mbmbé, Achille (2003). Necropolitic. Public Culture, 15 (1): 11-40.

Mohanty, Chandra Talpade (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminis mo. Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-163). Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.

Paredes, Julieta (2010). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. Cooperativa El Rebozo.

Pratt, Mary Lois (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.

Rancière, Jacques (1998). Aux bords du politique. La Fabrique.

Rappaport, Joanne (2007). Intelectuales públicos indígenas en américa latina: una aproximación comparativa. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220: 615-630.

Sassen, Saskia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.

Seitz, Mirka (2013). Cambios globales e institucionales en política exterior: el caso del IIRSA, UNA SUR y la Patagonia Argentina. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XIX, Nº 29/ diciembre, 94-108.

Svampa, Maristella (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. NUSO, Nº 244 (abril).

Svampa, Maristella (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismos. NUSO, nº 256.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial, y nuevas dependencias. Bielefeld University Press. CALAS.

Svampa, Maristella (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de Trabajo 59.

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz editores.

Svampa, Mariestella y Bertinat, Pablo (Comps.) (2022). La transición energética en la Argentina. Una hoja de ruta para entender los proyectos en pugna y las falsas soluciones. Siglo XXI editores.

Tapia Canales, Pedro (2014). Intelectualidad indígena en américa latina: debates de descolonialización, 1980-2010. UNIVERSUM, 29 (2): 49-64.

Ulloa, Astrid (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas 45 (octubre), 123-139.

Ulloa, Astrid, Godfrid, Julieta, Damonte, Gerardo, Quiroga, Catalina y López, Ana Paula (2021). Monitoreos hídricos comunitarios: conocimientos locales como defensa territorial y ambiental en Argentina, Perú y Colombia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (69), 77-97. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4489

Viale, Enrique (5 de junio 2023). Organización para romper el consenso extractivista. Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/organizacion-para-romper-el-consenso-extractivista/

Zapata Silva, Claudia (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina: conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. UNSAM edita; Centro de Estudios Latino americanos Avanzados-calas; Universidad de Guadalajara, Facultad de Ciencias Sociales y Humani dades, Centro Universitario.