Wakas y temblores: terror indígena en la gran revuelta andina (1780-1783) Carlos Guillermo Páramo. Lima-Bogotá: Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Universidad Nacional de Colombia. 2023, 412 Páginas.

Contenido principal del artículo

Cristóbal Gnecco

Resumen

Otro libro deslumbrante de Carlos Páramo. Después de su obra sobre Lope de Aguirre, publicada en 2009, aparece esta sobre la revuelta andina liderada en los Andes del sur del Perú por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, y en el altiplano de Bolivia por Julián Apaza, más conocido como Túpac Katari. Catorce años entre un libro y otro parecería un mundo, pero ese lapso muestra que sus libros son de cocción lenta: lejos de la escritura burocrática que campea en la academia (el afán de publicar más por los puntos que por el deseo de comunión) este libro es un bello ejemplo de que también los académicos podemos escribir bien, pausadamente, escogiendo cada palabra con cuidado, amorosamente —hay algo de cortejo en esa escogencia, claro, algo de seducción, algo de entrega y hospitalidad—, desentrañando (y relacionando) sus significados. La escritura, un parsimonioso acto de amor solitario (la sublimación de lo amado en los meandros que se van formando en la página), termina en este caso en el destino colectivo de la publicación, un destino que agradecemos sus lectorxs maravilladxs.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gnecco, C. (2025). Wakas y temblores: terror indígena en la gran revuelta andina (1780-1783) . Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(3), 285-288. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/wakasytemblores.Gnecco.Rese%C3%B1a.MD%2Cenero2025
Sección
Reseñas
Biografía del autor/a

Cristóbal Gnecco, Universidad del Cauca

Es Profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, donde trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre la alteridad y etnografías del patrimonio. Dirige actualmente el Doctorado en Antropología de la misma universidad y fue editor de la Revista Arqueología Sudamericana, además de traductor de numerosos títulos de renombre en la antropología. Recientemente editó Los indios del Cauca. Una construcción etnográfica (1890-1956) (Universidad del Cauca, Popayán, 2023); junto a Carina Jofré, Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 2022) y con Mario Rufer el libro El tiempo de las ruinas (Editorial de la Universidad de los Andes, Bogotá, 2023). Actualmente tiene en curso dos proyectos de investigación, ambos relacionados con los efectos de los procesos de patrimonialización: Qhapaq Ñan, una etnografía postarqueológica y Sentidos patrimoniales y luchas semióticas alrededor de las misiones jesuíticas-guaraníes. Es miembro fundador de la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP), fundador y editor responsable de Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.