Comechingones and their descendants: Discursive formation and effects of power in Córdoba, Argentina.
Main Article Content
Abstract
In the reemergence of Indigenous peoples in Córdoba since the 1990s, the Comechingón ethnic category dominated self-descriptive processes over other ethnicities that we can recognize in ethnographic work, such as Sanavirón and Ranquel, or pluriethnic, in the recent modalities of group formation. Knowledge regimes structured over the long duration of history configure Córdoba as a provincial formation of specific alterity which administers the sociocultural diversity within it in different ways and at different times, instituting a total provincial history that extinguishes and preterizes Indigenous people under civilizing devices. To explain its scope in the present, the work aims to identify and restore narratives about the extinction of indigenous people in Córdoba inscribed in the expropriating praxis of provincial governmentality and in a corpus of academic works published in the last century, as central agents of erasure. The discursive effectiveness of narratives is elucidated by the hegemonic or authoritative position that the State and the academy have to make a genealogy of ethnic demarcation through the identification of the mechanisms of disposition of knowledge that they promote, the validation criteria that they seek to impose and their power effects on the population.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
-
The authors retain the rights of autxr and assign to the journal the right to first publication of the work, registered under the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal.
-
Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (for example, including it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
-
The authors grant any third party the right to share and use the article (for non-commercial purposes), provided that the original authors and the citation of the version published in this journal are identified.
References
Assadourián, Alberto (2004). Pasado indígena de Córdoba. Serie Documentos de Trabajo. Agencia Córdoba Ciencia S. E. Copiar.
Benjamin, Walter (2005). Libro de los pasajes. (Isidro Herrera Baquero; Luis Fernández Castañeda; Fernando Guerrero. Trads.). Akal.
Bixio, Beatriz (Dir.) (2009). Introducción: Notas de la lectura de la Visita de Luxan de Vargas al Tucumán Colonial. En Visita a la Encomiendas de Indios de Córdoba, 1692-1693. Tomo I. Centro de Estudios Históricos “Carlos S. A. Segreti”. Editorial Brujas.
Bixio, Beatriz y Berberián, Eduardo (2007). Primeras expediciones al Tucumán: reconocimiento, valor del espacio y poblaciones indígenas. Revista ANDES Nº 18, 101-128.
Boixadós, María Cristina (2000). Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Élite urbanizadora, infraestructura, poblamiento. Ferreyra Editorial.
Bompadre, José María (2016). (Des)Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba. [Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
Bompadre, José María (2020). Alcances y desafíos de la juridización de las alteridades indígenas en tiempos del multiculturalismo tardío cordobés. En Carolina Álvarez Ávila.; José Maria Bompadre, y César Marchesino (Eds.). Encrucijadas de la interculturalidad en tiempos multiculturales (pp. 47-64). Prometeo.
Bourdieu, Pierre (2005). El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la 'voluntad general'. En Loïc Wacquant (Coord.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática (pp. 71-79). Gedisa.
Briones, Claudia (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Antropofagia.
Cabrera, Pablo (1931). Córdoba del Tucumán prehispana y protohistórica. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, N 18, 25-141.
Cárcano, Ramón (1917). Evolución Histórica del Régimen de la Tierra Pública. Mendesky.
CIICA (2012). Aborígenes de Córdoba Capital. Historia del Pueblo de la Toma. Sus caciques, acciones y línea de sucesión. Imprentica.
Correa Luna, Gabriel (2023). Chochocona Hal. Venimos de los Indios de Chuto (Soto) y Uluman (Pichana). Editorial Indígena Hen.
de Aparicio, Francisco (1925). Investigaciones arqueológicas en la región serrana de la Provincia de Córdoba. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (3), 11-
143.
Delrío, Walter (2023). Guerra, genocidio y negacionismo. Los pueblos originarios y el estado en Argentina. Estudios Sociales 64, 1-30.
Gelman, Juan (2012). Poesía reunida. Moro.
Foucault, Michell (2005). El orden del discurso. Tusquets.
Halperin Donghi, Tuñio (2005). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Siglo XXI.
Laguens, Andrés y Bonnin, Mirta (1998). Pensamiento y práctica de la arqueología en Córdoba. Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, N° 10, 9-16.
Laguens, Andrés y Bonnin, Mirta (2009). Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Editorial UNC.
Levillier, Roberto (1919). Gobernación del Tucumán - Probanzas de méritos y servicios de los conquistadores. Sucesores de Rivadeneira.
Mandrini, Raúl (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Siglo XXI.
Misetich Astrada, Laura (2021). Violencia territorial hacia las comunidades indígenas en Córdoba (Argentina). Revista Intersticios de la política y la cultura 19, 31-53. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/33040
Montes, Aníbal (1958). El problema etnográfico de los sanabirón y de los comechingón. Revista de la Universidad nacional de Córdoba. No. especial, 1ra. parte, 411-466.
Montes, Aníbal (2007). Geocultura de Córdoba. Municipalidad de Córdoba.
Montes, Aníbal (2008). Indígenas y Conquistadores de Córdoba. Isquitipe.
Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos”. Etnografías Contemporáneas 8 (15), 202-230
Reyna, Pablo (2020). Crónica de un renacer anunciado: expropiación de tierras, procesos de invisibilización y reorganización comechingón en Córdoba. Ecoval.
Reyna, Pablo (2022). Entre renaceres, autovías y títulos comunitarios de tierras: una aproximación a la Historia Indígena de Cosquín (1573-2023). Universidad Provincial de Córdoba.
Rodríguez, Mariela (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). [Tesis Doctoral] Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences, Georgetown University.
Segato, Rita (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de las políticas de identidad. Prometeo.
Serrano, Antonio (1945). Los Comechingones. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba.
Serrano, Antonio [2012 (1947)]. Los aborígenes argentinos. Síntesis etnográfica. CS Ediciones.
Sotelo de Narváez, Pedro (1885). Relación de las provincias de Tucumán que dio Pedro Sotelo Narváez, vecino de aquellas provincias, al muy ilustre Señor Licenciado Cepeda, Presidente desta Real Audiencia de La Plata. Relaciones Geográficas de Indias, tomo II, 143-153.
Stagnaro, Marianela (2011). Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba. Revista del Museo de Antropología 4 (1), 227-234. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5493
Tell, Sonia e Isabel Castro Olañeta (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología 4, 235-248. http://hdl.handle.net/11336/72920
Sitios, páginas web, archivos consultados
Auto N° 358. Cámara de Apelaciones Civil y Comercial 7ma. Nominación. Córdoba, 5 de diciembre de 2023.
Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos de la Excma. Cámara de Justicia y demás disposiciones de carácter público dictadas en la Provincia de Córdoba desde 1810 á 1870. Tomo 1. 1870. Imprenta del Estado.
Compilación de Leyes, Decretos, Acuerdos de la Excma. Cámara de Justicia y demás disposiciones de carácter público dictadas en la Provincia de Córdoba desde 1810 á 1870. Tomo 2. 1870. Imprenta del Estado.
Constitución Provincia de Córdoba. 16 de agosto de 1855, Argentina.
Ley Provincial 10.316 (2015). Creación del Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. 11 de Noviembre de 2015. Boletín Oficial, 1 de Diciembre de 2015. Id SAIJ: LPO0010316
Memoria del Ministro de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Córdoba 1886/87. Imprenta Juan Alsina. Anexo T.
Museo de Antropologías (21 de julio de 2022). Audiencia Pluma Blanca [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/_oDHV6KTOn4?si=gENzzprDc-x1kuED).
Resolución N° 207. Cámara Contencioso Administrativa de 2° Nominación de Córdoba. Córdoba, 29 de junio de 2023.