Parques nacionales argentinos. Una historia de conservación y colonización de la naturaleza Olaf Kaltmeier, Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin, 2022, 206 Páginas.
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
-
Lxs autorxs conservan los derechos de autxr y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
-
Lxs autorxs pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Lxs autorxs otorgan a cualquier tercero el derecho a compartir y utilizar el artículo (sin fines comerciales), siempre que se identifiquen lxs autorxs originalxs y la cita de la versión publicada en esta revista.
Citas
Andermann, Jens (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales Pesados.
Carenzo, Sebastián y Trentini, Florencia (2013). Producción de territorialidades indígenas y gestión de áreas protegidas: el paradigma de la doble conservación en Argentina. En Juan Carlos Radovich y Alejandro Balazote (Comp.), Estudios de Antropología rural (pp. 168-199). Facultad de Filosofía y Letras.
Carpinetti, Bruno (2006). Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanin. De la expulsión al co-manejo. Editorial APN.
Crespo, Carolina (2014). Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Expe- riencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina). Cuicuilco, 21 (61),165-187.
Díaz, Raul (1997). El caso del Parque Nacional Lanín como estrategia de ocupación y control del territorio de los Pueblos Originarios. Una perspectiva histórica. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico–Sociales, 6, 115-126.
Díaz, Raúl (2002). Estrategias de ocupación y control de territorio del pueblo originario mapuche: el caso del Parque Nacional Lanín desde una perspectiva histórica. Documento base para el proyecto CLASPO-Sub red Indígena–Neuquén.
Díaz Cano, Marlenny (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas. Conservación versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, 7(14), 53-69.
Ferraro, Lorena (2005). Los Pizarrones Investigación, conservación y difusión de arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya [Tesis de licenciatura inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ferrero, Brián (2013). La conservación de la naturaleza como arena de acción política. Dos conflictos en la provincia de Misiones. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 11(15), 33-54.
Ferrero, Brián (2014). Conservación y comunidades: una introducción. Avá. Revista de Antropología, 24, 11-33.
Ferrero, Brián (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117.
Ferrero, Brián y Pyke, Luz Irene. (2015). Naturaleza y Frontera: El Parque Nacional Iguazú y el pro- ceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino-brasileña (1880-1934). Sociedad y Discurso, (28), 135-167.
Ferrero, Brián y Arach, Omar (2020). Conservación y desalojo. Un análisis a propósito de la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe. En Brián Ferrero (Comp.), Islas de Naturaleza. Las Áreas Naturales Protegidas desde la perspectiva de las ciencias sociales (pp. 369-409). Editorial UNRaf.
Galuchi, Josefina (2022). Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el parque nacional El Leoncito (San Juan, Argentina). [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Giusiano, Marcelo y Graciela Sánchez Reiche (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la fronte- ra? El caso del Parque Nacional Lago Puelo. Pueblos y Fronteras, 3(3), 42-49.
Molinari, Roberto (2000). ¿Posesión o participación? El caso del Rewe de la comunidad Mapuche del Ñorquinco (Parque Nacional Lanín). Revista Virtual de Noticias de Antropología y Arqueología. Ponencia presentada al 2do. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. http://ns1.cuco.com. ar/congreso2000/ponencias/Roberto_Molinari.htm
Navarro Floria, Pedro (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 10(1), 1-14.
Pérez, María Alejandra (2009). Parque Nacional Nahuel Huapi, ¿un instrumento de progreso o una política de exclusión. En Analía García y Lara Bersten (Eds.), El territorio en perspectiva. Política pública y memoria social en Villa Traful (pp. 33-52). Universidad de Buenos Aires.
Trentini, Florencia (2009). Relaciones Interétnicas y Políticas Estatales en el Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén. [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Trentini, Florencia. (2011). Entre la conservación y la legitimidad: el caso de la Comunidad Maliqueo y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Revista Kula, 4, 61-75.
Trentini, Florencia (2012). Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del parque na- cional Nahuel Huapi y el pueblo mapuche. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 15(1), 84-94.
Trentini, Florencia (2015). Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identida- des y territorialidades en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. [Tesis de doctorado inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Trentini, Florencia y Tytelman, Carolina (2009). Pueblos indígenas y políticas estatales: dos experien- cias de co-manejo en Argentina y Canadá. Ponencia presentada en la III Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).
Spaggiari, Natalia (2013). El sendero histórico-cultural Tape Porâ en el Parque Nacional Mburucuyá (pcia. de Corrientes): perspectiva desde la historia oral y la planificación participativa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23 (2), 121-129.
Spaggiari, Natalia (2014). Manejo del patrimonio cultural inmaterial: el reglamento para la venta de artesanías en la Administración de Parques Nacionales (Argentina). [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Spaggiari, Natalia (2021). Diez años de gestión del patrimonio cultural: el caso de la Feria Artesanal Yhary en el Parque Nacional Iguazú (2009-2018). Ponencia presentada en el XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), La Plata, Argentina.
Valverde, Sebastián (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá, 17. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16942010000200002&lng=es&nrm=iso>
Valverde, Sebastián (2013). Esas cosas precipitan que uno fuera a tomar otra fuerza: Etnicidad y territorialidad Mapuche en el Parque Nacional Nahuel Huapi. En Juan Carlos Radovich y Alenjandro Balazote (Comp.), Estudios de Antropología rural, (pp. 277-312). Facultad de Filosofía y Letras. UBA.