ARGENTINE NATIONAL PARKS. A STORY CONSERVATION AND COLONIZATION OF THE NATURE OLAF KALTMEIER, BUENOS AIRES: UNSAM EDITA, 2022, 206 PÁGINAS.

Main Article Content

Carolina Crespo

Abstract

For several years, national parks have been a center of interest in human and social sciences. In the case of Argentina's national parks, numerous scientists have critically discussed the process of their creation, its short- and long-term implications, and more recent policies promoted by this institution. This book adds to this vast bibliography by introducing unexplored edges about the origins of Argentine national parks, especially about their development until the first half of the 20th century. It does so by reformulating the question: what is a national park? A question developed in 1913 by the American geologist Bailey Willis, and replaced by another interested less in seeking universal definitions than in investigating the heterogeneous forms under which different historical actors imagined the parks in Argentina and in the complex ways in which these They operated in every geography of the country.

Article Details

How to Cite
Crespo, C. (2023). ARGENTINE NATIONAL PARKS. A STORY CONSERVATION AND COLONIZATION OF THE NATURE. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 268-274. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/parquesnacionalesargentinos
Section
Reseñas
Author Biography

Carolina Crespo, Institute of Anthropological Sciences (ICA) University of Buenos Aires (UBA) National Council for Scientific and Technical Research (CONICET)

Graduate and Doctor in Anthropological Sciences from the Faculty of Philosophy and Letters, University of Buenos Aires (FFyL-UBA). She works as an Independent Researcher of the National Scientific and Technical Research Council at the Institute of Anthropological Sciences of the UBA and as Associate Professor of Anthropological Sciences and Full Professor of the postgraduate program of Specialization in Museums, Cultural Transmission and Management of Anthropological and Historical Collections of FFyL - UBA. From an ethnographic perspective that combines field and archival work, she investigates heritage processes, memories and silences with Mapuche communities in contexts of territorial claims in Argentine Patagonia. His areas of interest focus on the study of heritage policies of knowledge and materialities of indigenous daily and sacred life, ancestor restitution, subaltern memories, archives, museum and tourist exhibitions, and “conservation-development” dispossession policies in the framework of Mapuche territorial demands. She directs research projects on these topics and carries out extension and transfer activities in state institutions and with indigenous peoples.

References

Andermann, Jens (2017). Estilo austral: paisaje, arquitectura y regionalismo nacionalizador en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1934-1943). Artelogie, 10. https://doi.org/10.4000/artelogie.834

Andermann, Jens (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales Pesados.

Carenzo, Sebastián y Trentini, Florencia (2013). Producción de territorialidades indígenas y gestión de áreas protegidas: el paradigma de la doble conservación en Argentina. En Juan Carlos Radovich y Alejandro Balazote (Comp.), Estudios de Antropología rural (pp. 168-199). Facultad de Filosofía y Letras.

Carpinetti, Bruno (2006). Derechos indígenas en el Parque Nacional Lanin. De la expulsión al co-manejo. Editorial APN.

Crespo, Carolina (2014). Memorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Expe- riencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina). Cuicuilco, 21 (61),165-187.

Díaz, Raul (1997). El caso del Parque Nacional Lanín como estrategia de ocupación y control del territorio de los Pueblos Originarios. Una perspectiva histórica. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico–Sociales, 6, 115-126.

Díaz, Raúl (2002). Estrategias de ocupación y control de territorio del pueblo originario mapuche: el caso del Parque Nacional Lanín desde una perspectiva histórica. Documento base para el proyecto CLASPO-Sub red Indígena–Neuquén.

Díaz Cano, Marlenny (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas. Conservación versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, 7(14), 53-69.

Ferraro, Lorena (2005). Los Pizarrones Investigación, conservación y difusión de arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya [Tesis de licenciatura inédita]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ferrero, Brián (2013). La conservación de la naturaleza como arena de acción política. Dos conflictos en la provincia de Misiones. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 11(15), 33-54.

Ferrero, Brián (2014). Conservación y comunidades: una introducción. Avá. Revista de Antropología, 24, 11-33.

Ferrero, Brián (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117.

Ferrero, Brián y Pyke, Luz Irene. (2015). Naturaleza y Frontera: El Parque Nacional Iguazú y el pro- ceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino-brasileña (1880-1934). Sociedad y Discurso, (28), 135-167.

Ferrero, Brián y Arach, Omar (2020). Conservación y desalojo. Un análisis a propósito de la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe. En Brián Ferrero (Comp.), Islas de Naturaleza. Las Áreas Naturales Protegidas desde la perspectiva de las ciencias sociales (pp. 369-409). Editorial UNRaf.

Galuchi, Josefina (2022). Entre el cielo y la tierra. Una mirada antropológica de la gestión del patrimonio cultural en el parque nacional El Leoncito (San Juan, Argentina). [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Giusiano, Marcelo y Graciela Sánchez Reiche (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la fronte- ra? El caso del Parque Nacional Lago Puelo. Pueblos y Fronteras, 3(3), 42-49.

Molinari, Roberto (2000). ¿Posesión o participación? El caso del Rewe de la comunidad Mapuche del Ñorquinco (Parque Nacional Lanín). Revista Virtual de Noticias de Antropología y Arqueología. Ponencia presentada al 2do. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. http://ns1.cuco.com. ar/congreso2000/ponencias/Roberto_Molinari.htm

Navarro Floria, Pedro (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 10(1), 1-14.

Pérez, María Alejandra (2009). Parque Nacional Nahuel Huapi, ¿un instrumento de progreso o una política de exclusión. En Analía García y Lara Bersten (Eds.), El territorio en perspectiva. Política pública y memoria social en Villa Traful (pp. 33-52). Universidad de Buenos Aires.

Trentini, Florencia (2009). Relaciones Interétnicas y Políticas Estatales en el Departamento Los Lagos, Provincia de Neuquén. [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Trentini, Florencia. (2011). Entre la conservación y la legitimidad: el caso de la Comunidad Maliqueo y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Revista Kula, 4, 61-75.

Trentini, Florencia (2012). Ecología política y conservación: el caso del “co-manejo” del parque na- cional Nahuel Huapi y el pueblo mapuche. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 15(1), 84-94.

Trentini, Florencia (2015). Pueblos indígenas y áreas protegidas: procesos de construcción de identida- des y territorialidades en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. [Tesis de doctorado inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Trentini, Florencia y Tytelman, Carolina (2009). Pueblos indígenas y políticas estatales: dos experien- cias de co-manejo en Argentina y Canadá. Ponencia presentada en la III Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).

Spaggiari, Natalia (2013). El sendero histórico-cultural Tape Porâ en el Parque Nacional Mburucuyá (pcia. de Corrientes): perspectiva desde la historia oral y la planificación participativa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23 (2), 121-129.

Spaggiari, Natalia (2014). Manejo del patrimonio cultural inmaterial: el reglamento para la venta de artesanías en la Administración de Parques Nacionales (Argentina). [Tesis de licenciatura inédita] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Spaggiari, Natalia (2021). Diez años de gestión del patrimonio cultural: el caso de la Feria Artesanal Yhary en el Parque Nacional Iguazú (2009-2018). Ponencia presentada en el XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), La Plata, Argentina.

Valverde, Sebastián (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá, 17. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 16942010000200002&lng=es&nrm=iso>

Valverde, Sebastián (2013). Esas cosas precipitan que uno fuera a tomar otra fuerza: Etnicidad y territorialidad Mapuche en el Parque Nacional Nahuel Huapi. En Juan Carlos Radovich y Alenjandro Balazote (Comp.), Estudios de Antropología rural, (pp. 277-312). Facultad de Filosofía y Letras. UBA.