Forgetting and discarding. Ethnographic reflections on the archaeological practices of safeguarding tepalcates in the INAH collections

Main Article Content

Beatriz von Saenger Hernández

Abstract

In this article I present some reflections on the conditions that enable mandates of forgetting and estrangement in the processes of safeguarding fragmentary archaeological pieces or tepalcates in Mexico based on the case of the Department of Comparative Archaeological Collections of the National Institute of Anthropology and History. Through an ethnography of this department and the narratives of the archaeologists who are members of the team I delve into the condition of impossibility and illegibility of certain pieces as well as the difficulties in the administration of official collections of archaeological projects in Mexico derived from the cumulative method of evidence, as a strategically incomplete “archaeological puzzle”. Thus, I propose some reflections on the forms of constitution of relations of forgetting and discarding on fragmentary archaeological materialities concentrated in this type of collections.

Article Details

How to Cite
von Saenger Hernández, B. (2025). Forgetting and discarding . Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(3), 52-73. Retrieved from https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/Olvidoydesecho.B.vonSaengerHernandez.MD%2Cenero2025
Section
Sección Académica
Author Biography

Beatriz von Saenger Hernández, Metropolitan Autonomous University – Xochimilco (UAM-X) Teotihuacan Youth Network Collective

She is originally from the Teotihuacán Valley, Mexico. She holds a degree in Latin American Studies from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), a master's degree in Social Anthropology from the Center for Research and Higher Studies in Social Anthropology (CIESAS) and a PhD candidate in Humanities from the Autonomous Metropolitan University Xochimilco Unit (UAM-X). She teaches at the high school level and in the Master's Degree in Territory and Historical Memory at the Rosario Castellanos University. Since 2016, she has collaborated with the Indigenous Network of Community Tourism. Since 2020, she has participated in the foundation and is part of the research and territory defense collective Red de Juventudes Teotihuacanas. She is also part of the posthumanist research and experimentation assembly: remanso. She is currently developing a doctoral research entitled The world in pieces: Forms of archaeological and heritage administration based on the pedacería from the Teotihuacán Valley under the supervision of Mario Rufer. His areas of interest are tourism, heritage, uses of the past, posthumanism and defense of the territory.

References

Achim, Miruna (2018). Los empeños de una lista. El Museo Nacional de México en sus inventarios (1825-1907). En Bertina Olmedo Vera y Miruna Achim (Eds.), Eduardo Seler: inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907 (pp.13-52). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Achim, Miruna; Deans-Smith, Susan y Rozental, Sandra (2023). Objetos en tránsito, objetos en disputa. Las colecciones del Museo Nacional de México. UAM-Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Agamben, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. En Homo Sacer. Pre-Textos. https://doi.org/10.1515/9780804764025

Asado-Neira, David; Castillejo-Cuéllar, Alejandro; Díaz, Paola y Ruiz, Ivana Belén (2018). Materializando la desaparición: la singularidad de sus cosas. Oñati Socio-Legal Series, 1–15.

Chakrabarty, Dipesh (2022). Clima y capital: la vida bajo el antropoceno. Ediciones Mimesis.

Crespo, Carolina (2012). Espacios de “autenticidad”, “autoctonía” y “expropiación”: el lugar del “patrimonio arqueológico” en narrativas mapuches en El Bolsón, Patagonia Argentina. Cuadernos Interculturales, 10 (18), 31-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55223841003

Crespo, Carolina (2020). Hacer desde los fragmentos. Desplazamientos conceptuales y de sentido sobre las colecciones de expresiones, espacios y ancestros indígenas. En Ana Margarita Ramos y Mariela Eva Rodríguez (Eds.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Teseo. https://www.teseopress.com/memoriasfragmentadas/chapter/hacerse-desde-los-fragmentos-desplazamientos-conceptuales-y/

Crespo, Carolina y María Alma Tozzini (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 69–90.

De Pedro, Antonio E. (2014). Identidad y Nación en exhibición. La ciudad de México, siglos XIX y XX. Indiana, 31, 143–159.

Derrida, Jacques (1998). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional (Tercera ed). Editorial Trotta.

Flier, Patricia, y Daniel Lvovich (2014). Sobre los usos del olvido. Sus recorridos, sus dimensiones y las nuevas preguntas. En Patricia Flier y Daniel Lvovich (Eds.), Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas (pp. 9–24). Prohistoria Ediciones.

Gnecco, Cristóbal (2021). Patrimonialización como despojo: Tiempos otros y tiempos de otros. Melanges de La Casa de Velázquez, 51 (2), 319–324. https://doi.org/10.4000/MCV.15558

Gnecco, Cristóbal (2023). Las ruinas de los otros: extractivismo y alterización en el camino de los incas. En Cristóbal Gnecco y Mario Rufer (Eds.), El tiempo de las ruinas (pp.99-136). Universidad de los Andes-Universidad Autónoma Metropolitana.

Gorjón, María; Ciordia, Santiago y Segura, Leandro (2023). Políticas de las cosas. En Emmanuel Biset (Ed.), Arqueologías del porvenir (pp. 29–160). Universidad Nacional de Córdoba.

Haber, Alejandro F. (2010). Monumento y sedimento en la arquitectura del oasis. En El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 271–298). Universidad Nacional de Jujuy.

Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Helen Torres, Trad.). Consonni.

Ingold, Tim (2018). La vida de las líneas. (Ana Stevenson, Trad.). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Jáuregui, Carlos A. (2020). Espectros y conjuras. Asedios a la cuestión colonial. Iberoamericana-Vervuert.

Jofré, Ivana Carina; Biasatti, Soledad; Compañy, Gonzalo; González, Gabriela; Galimberti, Soledad; Najle, Nadine y Aroca, Pablo (2008). La cayana: entre lo arqueológico y lo cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones locales del “patrimonio arqueológico” en el norte de San Juan. Relaciones de La Sociedad de Argentina de Antropología XXXIII, 181–208.https://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2033/07%20Jofre%20final.pdf

Jofré, Ivana Carina (2017). Una mirada crítica de los procesos de patrimonialización en el contexto megaminero. En José Robert (Ed.), Arqueología comercial. Dinero, alienación y anestesia (pp. 143–175). JAS Arqueología.

Jofré, Ivana Carina y Gnecco, Cristóbal (2022). Introducción: sobre patrimonio, despojo y violencia. En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.) Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, (pp. 9-19). Editorial UNICEN.

Mbembé, Achille (2020). El poder del archivo y sus límites. Orbis Tertius, 25(31). https://doi.org/10.24215/18517811e154

Molinares-Hassan, Viridiana y Orozco-Arcieri, Carlos Andrés (2020). Memoria colectiva, derecho al olvido y comisiones: análisis de experiencias comparadas. Juridicas, 17 (2), 72–89. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.4

Navaro-Yashin, Yael (2013). Espacios afectivos, objetos melancólicos: la ruina y la producción de conocimiento antropológico. Bifurcaciones, 14. www.bifurcaciones.cl

Pollak, Michael (1989). Memoria, olvido, silencio. Revista Estudios HIstóricos, 2 (3), 3–15. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia
_web/memorias/Pollak.pdf

Ramírez Castilla, Gustavo A. (2023). Legislación mexicana del patrimonio arqueológico. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 47, 54–62. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/19147

Rozental, Sandra (2010). La creación del patrimonio en Coatlinchan: ausencia de piedra, presencia de Tláloc. En Pablo Escalante Gonzalbo (Ed.), La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural (pp. 341–361). CNCA.

Rufer, Mario (2016a). El patrimonio envenenado: una reflexión “sin garantías” sobre la palabra de los otros. En Frida Gorbach y Mario Rufer (Eds.) (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp.85–113). Siglo XXI editores/Universidad Autónoma Metropolitana.

Rufer, Mario (2016b). Sobre memoria y exclusión en los usos del pasado. En Karina Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 275–296.) CLACSO; IDAES. http://ow.ly/YcZnH

Rufer, Mario (2019). Estudios Culturales en México: notas para una genealogía desobediente. Ciências Sociais Unisinos, 55 (2), 174–192. https://doi.org/10.4013/csu.2019.55.2.04

Sánchez Gaona, Laura (2012). Legislación mexicana de Patrimonio Cultural. Cuadernos Electrónicos [En Línea], 8, 57–74. https://pradpi.es/cuadernos/8/4__Laura_Sanchez_Ganoa.pdf

Svampa, Lucila (2020). La historia entre la memoria y el olvido. Un recorrido teórico. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20, 117–139. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.05

Vázquez León, Luis (2003). El Leviatán arqueológico: Antropología de una tradición científica en México. CIESAS.

Villalobos Acosta, César (2014). Arqueología mexicana en guías de turistas: educación y pasatiempo. Anales de Antropología - UNAM, 48 (2), 41–74.


Sitios, páginas web y leyes consultados

Gobierno de México. (s.f.). Dirección de Estudios Arqueológicos. https://arqueologia.inah.gob.mx/publico/arqueologicos.php

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2015). Lineamientos generales para el manejo, destino y depósito de monumentos arqueológicos muebles. https://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472569726.PDF

Ley orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2015). Por la cual se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia y por la que se establecen sus competencias. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] el 3 de febrero de 1939. Última reforma publicada [D.O.F.] 17 de diciembre de 2015. https://www.normateca.inah.gob.mx/doctos/sitios_interes/doc-1700252098.PDF

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (2018). Por la cual declara de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] el 6 de mayo de 1972. Última reforma publicada [D.O.F.] 16 de febrero de 2018. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf