La Panamericana. Narrações de violência contra a população travestita durante a transição democrática argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lucía Núñez Lodwick

Resumo

Este trabalho faz parte de umprojeto de pesquisa de pós-doutoradofocadonasmemórias do ativismo sexual dissidente sobre a última ditadura civil-militar e a transição democrática na Argentina. Investiga a violência específica perpetrada contra essecoletivo que transgrediu as normas morais de gênerosob o terrorismo de Estado, bem como as possibilidades de fuga dos agentes. Por meio do trabalho de arquivocomfontes de periódicos que narraram o horror e os testemunhos dos protagonistas (como encenação da história) reflete sobre a violência, as representações do travestismo, as construções da verdade e o poder afetivo, político e estético dos arquivospessoais do coletivo travesti durante a ditadura.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Núñez Lodwick, L. (2025). La Panamericana . Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(3), 100-119. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/LaPanamericana.L.NunezLodwick.MD%2Cenero2025
Seção
Sección Académica
Biografia do Autor

Lucía Núñez Lodwick, Conselho Nacional de Pesquisa Científica e Técnica (CONICET), Escola Interdisciplinar de Estudos Sociais Avançados, Universidade Nacional de San Martin (IDAES, UNSAM)

É doutora em Sociologia, mestre em Sociologia da Cultura e Análise Cultural, graduada em Sociologia e diplomada em Ciências Sociais pela Escola Interdisciplinar de Estudos Sociais Avançados da Universidade Nacional de San Martín (EIDAES/UNSAM). Ela trabalha como bolsista de pós-doutorado do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (CONICET) da Argentina. Ela investiga gênero, sexualidades, teoria feminista, ativismo e memórias. Seu projeto de pesquisa de pós-doutorado investiga memórias de dissidências sexuais, os arquivos do ativismo trans da última ditadura civil-militar e a transição democrática na Argentina. Integra a Associação de Estudos de Memórias (MSA) desde 2023, o Núcleo Sul-Sul de Estudos Pós-Coloniais, Performances, Identidades Afro-Diaspóricas e Feminismos desde 2020, a Rede de Feminismos Decoloniais do Sul desde 2015, a Rede de Grupo de Trabalho sobre Epistemologias do Sur CLACSO desde 2019 e do Programa Pós-colonialidade, pensamento fronteiriço e transfronteiriço nos estudos feministas desde 2011. Integra o PIP Conicet: Tramas do artivismo: cartografias de resistência ao Ecocídio na Argentina. Ela leciona em universidades nacionais, oferecendo workshops sobre gênero e escrita. Ela publicou vários artigos em periódicos especializados e capítulos de livros sobre gênero, práticas artivistas, sexualidades, identidade, população LGBTIQ+ e processos de construção de memória, entre outros.

Referências

Agamben, Giorgio (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, I. Adriana Hidalgo editora.

Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología, Fundamentos.

Alvarez, Ana Gabriela (2017). Cuerpos transitantes: para una historia de las identidades travesti-trans en la Argentina (1960-2000). Avá, (31), 45-71. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942017000200003&lng=es&tlng=es.

Archivo de la Memoria Trans (2023). Nuestros Códigos.

Balza, Isabel. (2009). Ciudadanía y nuevas identidades de género: sobre biopolítica y teoría queer. Pasado y futuro de la democracia, 231-238. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/94053/1/Ciudadan%C3%A
Da%20y%20nuevas%20identidades%20de%20g%C3%A9nero....pdf

Bajtin, Mijaíl (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248-293). Siglo XXI.

Barrancos, Dora (1999). Memoria de un retroceso. El artículo71 del código de convivencia. Revista Feminaria, 22/23, 53-62.

Berkins, Lohana (2003). Un itinerario político del travestismo. En Diana Mafía (Comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137). Scarlett Press.

Butler, Judith (2006). Vida Precaria: El Poder del Duelo y la Violencia. Paidós.

Castillo, Leónidas (31 de agosto 2023). Para las travas la reparación es una deuda que nos debe la Nación. Revista Haroldo.https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=849

ciriza, alejandra (2007). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. En Hoyos Vásquez, Guillermo. Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía, (pp 293-319). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Cutuli, Soledad (2017). La travesti permitida y la narcotravesti: imágenes morales en tensión. CadernosPagu, Nº50, 1-25. https://doi.org/10.1590/18094449201700500003

D´Antonio, Débora (2015). Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Imago Mundi.

Despret, Vinciane (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. (Pablo Méndez, Trad.). Cactus.

Estrada-Carmona, Sinuhé y Pérez Aranda, Gabriela Isabel (2022). Experiencias de ciudadanía trans* identitaria: desafíos del reconocimiento por parte del Estado. ConCienciaSocial, Vol 6 (11), 75-95.

Feld, Claudia y Franco, Marina. (2015) Democracia y Derechos Humanos en 1984, ¿Hora cero? Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura. En Franco, M. y Feld, C. (Dirs), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, (pp.359-400). Fondo de Cultura Económica.

Feld, Claudia. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el ‘show del horror’. En Feld, Claudiay Franco, Marina (Dirs), Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 269-316). Fondo de Cultura Económica.

Garretón, Manuel Antonio (1985). Proyecto, trayectoria y fracaso en las dictaduras del Cono Sur. Un balance. En Cheresky, Isidoro y Chonchol, Jaques (Comp.). Crisis y transformación de los regímenes autoritarios (pp. 189- 205). Eudeba.

Garrido, Hilda Beatriz; Hernández, Graciela Beatriz (2015). Violencia de género y dictadura cívico militar en la Argentina.Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, 221-240.

Gudiño Bessone, Pablo (2017). La Iglesia Católica en tiempos de dictadura y transición democrática (1976-1989): Discursos sobre familia, sexualidad y aborto. Revista Pilquen, 20 (1), 53-64. https://www.scielo.org.ar/pdf/spilquen/v20n1/v20n1a05.pdf

González Mateos, Adriana (2018). Violencia sexual y de género durante la represión en el Cono Sur. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4, 1-5.

Hall, Stuart (1980). Codificar y decodificar. En Cultura, media y lenguaje (pp. 129-139). Hutchinson.

Haraway, Donna (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (Vol. 1). Consonni.

Insausti, Joaquín (2023). La emergencia de las identidades travestis en Argentina, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 22, 423-452. https://doi.org/10.7203/KAM.22.26086

López Aranguren, José Luis (1986), La comunicación humana. Nueva edición.

López Perea, Fedra (2018). Razzias contra la homosexualidad y el travestismo en la apertura democrática, 1983-1986. En VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente (Rosario, Argentina, 9 al 12 de agosto de 2016). https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149765/Documento_completo.
pdf%E2%80%93PDFA.pdf?sequence=1

Mbembe, Achille (2020). Necropolítica. Melusina.

Nuñez Lodwick, Lucía (2022). Desobediencia sexual en dictadura: devenires y reterritorializaciones deseantes para el caso argentino, Revista Temas Sociológicos, 30, 461- 488.

Nuñez Lodwick, Lucía (2023). La sexualidad abyecta en las narrativas policiales bajo la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Buenos Aires.Revista Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 12(17), 208-223.

O’ Donnell, Guillermo (1982). El Estado burocrático autoritario, 1966-1973: Triunfos, derrotas y crisis. Editora de Belgrano.

Páramo Bernal, Milena y Zurutuza, Cristina (2015). Abriendo grietas en el silencio. CLADEM.

Parra, Valeria. (2016). Género, violencia sexual y dictadura. En torno al intento de aniquilamiento de las mujeres como sujetos durante la última dictadura cívico-militar argentina. En IV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y II Congreso Internacional de Identidades. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9976/ev.9976.pdf

Piedade, Vilma. (2021). Doloridad. Mandacarú.

Radi, Blas. (2020). Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo. Ideas, Revista de filosofía moderna y contemporánea, 11 (5), 23-36.

Raffin,Marcelo (2008). La burla como inclusión excluyente: las figuras del gay y la travesti en las películas de Olmedo y Porcel. En Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (pp. 233-252). Editorial LEA.

Rapisardi, Flavio y Modarelli, Alejandro (2001). Fiestas, baños y exilios: los gays porteños en la última dictadura. Sudamericana.

Rodríguez Agüero, Laura (2019). Las hijas del trueno. Algunas notas sobre el carácter sexuado de la represión en Mendoza (1976). Revista Páginas, 11 (27), 1-20.

Sidicaro, Ricardo (1996). El Régimen Autoritario de 1976: Refundación Frustrada y Contrarrevolución Exitosa. En Tcach, César y Quiroga, Hugo (Coord.), A veinte años del Golpe. Con Memoria Democrática (pp. 9-26). Homo Sapiens

Sonderéguer, María; Correa, Voleta; Cassino, Miranda y González, Amaranta (2011). Violencias de género en el terrorismo de Estado en América Latina. Ponencia IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, 29-30. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_9/sondereguer_correa_cassino
_gonzalez_mesa_9.pdf

Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo gore. Melusina.
Wayar, Marlene (2021). Furia travesti. Paidós.

Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2003) Métodos del análisis crítico del discurso. Gedisa.



Sitios, páginas web y archivos consultados

Aguirre, Osvaldo (12 de febrero de 2021). El cazador de mariposas. El estremecedor mito del asesino serial de travestis en la Panamericana y sus crímenes impunes. Infobae
https://www.infobae.com/sociedad/2021/02/12/

Bernández Blanco, Julio (12 de agosto 1988). Recuerdos de un policía de provincia. Los travestis de antes no pisaban Panamericana. Revista Esto!Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Butierrez, Marce Joan y Simonetto, Patricio (28 de octubre de 2020). Las embajadoras de Travestilandia. Moléculas Malucas – Archivo y Memoria fuera del Margen. https://www.moleculasmalucas.com/post/las-embajadoras-de-travestilandia

Ley 26743 de 2012. [Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina]. Establécese el derecho a la identidad de género de las personas. Sancionada Mayo 9 de 2012 Promulgada: Mayo 23 de 2012. Boletín Oficial 32.404. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/70106/20120524

Revista Esto! (21 de octubre de 1987). En la Ruta Cruel. Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Revista Esto! (21 de octubre de 1988). “Si te matan… Llamame por teléfono”. Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

Revista Esto! (4 de noviembre 1988). Tiro al travesti. ¿Deporte de la Panamericana? Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Solari Paz, Ana Cecilia (17 de marzo de 2021). Amorales en dictadura. Potencia Tortillera. http://potenciatortillera.blogspot.com/2021/03/ ana-cecilia-solari-paz-amorales-en.html.

Sosa Villada, Camila (Presentadora). (Noviembre, 2021). Capítulo 1: La dictadura eterna - Parte 2 (N.° 1) [Podcast]. Spotify.

Vul, Mónica (22 de diciembre de 2022). El testimonio. Pasajes, inquietudes e indecibles. Revista de Psicoanálisis En El Margen. https://enelmargen.com/2022/12/22/el-testimonio-pasajes-inquietudes-e-indecibles-por-monica-vul/