Entre a crítica feminista e a crítica ambiental: debates sobre conceitos-ponte Pesquisas e articulações teóricas entre feminismos, patriarcados e extrativismos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artigo apresenta uma análise hermenêutica sobre a forma como a literatura especializada atual aborda as ligações entre as críticas feministas e ambientais no estudo das lutas feministas e ambientais na América Latina. Para descrever as formas como essas ligações são reconhecidas, descritas e explicadas nas análises atuais, apresentamos cinco conceitos-ponte: susten- tabilidade da vida, corpo-território, defesa da vida, ética do cuidado e interde- pendência. Com a análise destes cinco conceitos, pretendemos contribuir com um diagnóstico sobre as formas como as críticas feministas e ambientais são apresentadas: como diferentes ou separadas; com algum nível de intercone- xão ou hierarquia; ou como dependentes uma da outra. O objetivo do nosso trabalho não é apenas apresentar um inventário detalhado da pesquisa, mas fazer um exercício crítico-hermenêutico sobre as formas como os objetos de estudo são construídos e abordados a partir das ferramentas teóricas e analíticas que chamamos de “conceitos-ponte”, especialmente sobre as lutas so- cioambientais na Argentina.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
-
Os autores mantêm os direitos de autoria e cedem à revista o direito de primeira publicação do trabalho, registrado sob a licença de atribuição Creative Commons, que permite que terceiros utilizem o que for publicado, desde que mencionem a autoria do trabalho e a primeira publicação nesta revista.
-
Os autores podem fazer outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicada nesta revista (por exemplo, inclusão em um repositório institucional), desde que indiquem claramente que o trabalho foi publicado pela primeira vez nesta revista.
-
Os autores concedem a qualquer terceiro o direito de compartilhar e usar o artigo (para fins não comerciais), desde que os autores originais e a citação da versão publicada nesta revista sejam identificados.
Referências
Agarwal, Bina (1992). The Gender and Environment Debate: Lessons from India [El debate sobre gênero y ambiente: Lecciones desde la India]. Feminist Studies, 18 (1), 119-158. https://doi. org/10.2307/3178217
Alonso, Graciela y Díaz, Raúl (2018). Cuerpo y territorio desde lo alto de una torre: visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuche contra el extractivismo. En Gómez, Mariana y Sciortino, Silvana (Comp.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp.27-58). Tren en Movimiento.
Andreoli, Bruno (2022). Feminismo, naturaleza y ecologismo. Dos teorías ecofeministas examinadas desde una perspectiva sociológica. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 153-169. https://doi. org/10.26489/RVS.V35I51.7
Anzaldúa, Gloria Evangelina (2016 [1987]). Borderlands/La frontera: The new mestiza. (Trad. Carmen Valle). Capitán Swing.
Argento, Melisa (2021). Ecofeminismos: horizontes de radicalidad en el “entre” las luchas feministas y anti extractivistas desde el sur global. Polémicas Feministas, 2(5), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/ index.php/polemicasfeminista/article/view/35750
Bard Wigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola (2021). Feminismos decoloniales y saberes plurales anfibios en el Capitalismo Neo-extractivista. Sul-Sul - Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1(3), 6-24. https://doi.org/10.53282/sulsul.v1i03.681
Barrios, Mariana (2023). Modos de articulación entre patriarcado y extractivismo: el caso del Valle del Famatina (La Rioja). En Ivana Puche (Ed.), Actas digitales 6º Congreso Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica (pp. 267-274). Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC. https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/ uploads/sites/35/2023/05/Actas6CongresoGenero.pdf
Barrios, Mariana, de la Vega, Candela, y Olmedo, Clara (2021). Articulaciones posibles entre la crítica feminista y la crítica ecologista en las prácticas de lucha. Hacia un estado del arte para Argentina y Chile. En María M. Pessina Itriago y Liliana Ibeth Castañeda Rentería (Eds.), Memorias del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (pp. 252-265). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y CIESPAL. https://ciespal.org/analisis-y- reflexiones-sobre-la-ciencia-tecnologia-y-genero/
Bilder, Marisa (2013). Las mujeres como sujetos políticos en las luchas contra la megaminería en Argentina. Registros acerca de la deconstrucción de dualismos en torno a la naturaleza y al género. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa. aacademica.org/000-038/346
Bolados García, Paola y Sánchez Cuevas, Alejandra (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977
Cabnal, Lorena (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. https:// suds.cat/es/publicacions/feminismos-diversos-el-feminismo-comunitario/
Carrasco Bengoa, Cristina (2009). Mujeres, sostenibilidad y deuda social. Revista de educación, (número extraordinario), 169-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019427
Colectivo Miradas críticas desde el feminismo (2017). (Re)patriarcalización de los territorios. La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos. Ecología política, (54), 67-71. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292625
Comelli, María (2010). Mujeres y acciones colectivas “por la vida” frente a la expansión de la minería a gran escala en la región cordillerana de Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/502
Daly, Mary (2023 [1978]). Gin/Ecología: La metaética del Feminismo Radical (Trad. Ananda Castaño). Labrys Editorial.
de la Vega, Candela (2014). Conflictos por el territorio: las políticas mineras y la estabilización de fuerzas entre actores sociales. Los casos de Córdoba y La Rioja. [Tesis de maestría no publicada]. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP), Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
de la Vega, Candela (2020a) Quien aún esté vivo, que no diga “nunca”. Encrucijadas y desafíos de la categoría marxista de clase para leer las resistencias contemporáneas. Perfiles Latinoamericanos, 28(56), 359-377. http://dx.doi.org/10.18504/pl2856-014-2020
de la Vega, Candela (2020b) ¿Lucha sin clase? Subjetividades clasistas en las luchas ambientales contemporáneas. Teseo Press. https://www.teseopress.com/luchasinclases/
de la Vega, Candela y Fernández, Victoria (2023). La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad. Política y Sociedad, 60(1), e79735. https://doi.org/10.5209/poso.79735
de la Vega, Candela y Fernández, Victoria (2024). La democracia comunal en la discusión feminista argentina. Aportes y claves desde la experiencia cordobesa de “Casa Comunidad”. En Saúl Curto López (Ed.), La emergencia de la democracia comunal. Tirant lo blanch. [En prensa].
de León, Iñaki y Olmedo, Clara (2022). Límites de la naturaleza al desarrollo y la democracia: Crisis ambiental en Nonogasta, Noroeste Argentino. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (14), 59-81. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/269
de León, Iñaki Ceberio, y Olmedo, Clara (2020). Ecología decolonial en la poesía de Ernesto Cardenal. Ecología Política, (60), 63-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787902
Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza). Traficantes de sueños.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gallegos Candelaria, Sandra Leticia y Tristán Rodríguez, María Suhey (2021). Feminicidio extractivista y territorial en América Latina. Claves materialistas, sociales y feministas para su análisis. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, (25), 151-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8855016
Gamboa Marianela (2022). Son urgentes los feminismos antiextractivistas. Problematizar las herencias coloniales modernas en los feminismos catamarqueños. En Elsa Ponce y Rocío Arévalo (Eds.), Pensares feministas entre los márgenes (pp. 77-87). Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/ LIBROS%20ONLINE/Elsa%20Ponce%20-%20Pensares/LIBRO%20DIGITAL%20-%20Pensamientos%20 Feministas.pdf
Gebara, Ivone (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión (Trad. Graciela Pujol). Editorial Trotta.
Gilligan, Carol (2009). Le care, éthique féminine ou éthique féministe? [El cuidado, ¿ética femenina o ética feminista]. Multitudes, (37-38), 76-78. https://doi.org/10.3917/mult.037.0076
Grosfoguel, Ramón (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45. https://doi.org/10.15304/ ricd.1.4.3295
Gutiérrez Aguilar, Raquel (2018). Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social. Theomai, (37). 41-55. http:// revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/3._Gutierrez-Aguilar_37.pdf
Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (Trad. Helen Torres). Consonni.
Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (Trad. Manuel Talens). Cátedra
Herrero, Yayo (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista de Economía Crítica, (22), 144-161. https://base.socioeco.org/docs/yayoherrero_economia- feminista.pdf
Herrero, Amaranta (2017). Ecofeminismos: apuntes sobre la dominación gemela de mujeres y naturaleza. Ecología Política, 54, 20-27. https://www.ecologiapolitica.info/wp-content/ uploads/2018/01/054_Herrero_2017.pdf
Jofré, Ivana Carina y Gasetúa, Flavia Erica (2022). Hacer comunidad en territorios de sacrificio. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (Región de Cuyo, Argentina) (pp. 261-201). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.
Korol, Claudia (2018). Las revoluciones de Berta. América Libre
Martínez Alier, Joan (2006). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Martínez Alier, Joan y Navas, Grettel (2017). La represión contra el movimiento global de justicia ambiental: algunas ecologistas asesinadas. En Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez, y Facundo Martín (Eds.), Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticula- ción epistémica. Volumen 2, (pp.29-51). CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana. https://biblio- teca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11406/1/GT_Ecologia_politica_Tomo_II.pdf
Mediavilla, María Eugenia y Echavarren, José Manuel (2021). Ecofeminismos y variedades de ambientalismos: Estado de la cuestión. Revista Española De Sociología, 30(1), a12. https://doi. org/10.22325/fes/res.2021.12
Merchant, Carolyn (2023 [1980]). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y Revolución científica. Siglo XXI.
Mies, Maria, Bennholdt-Thomsen, Veronika y Von Werlhof, Claudia (1988). Women: The Last Colony. Zed Books.
Mignolo, Walter D. (2005). “Un paradigma otro”: Colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitanismo crítico. Dispositio, 25(52), 127-146. https://www.jstor.org/stable/41491792
Millán, Moira (2021). Terricidio. La voz de quienes cuidan la tierra tiene mucho que decir / Entrevistada por Julia Rosemberg. Proyecto Ballena. https://proyectoballena.cck.gob.ar/moira-millan/
Mora, Mariana (2022). Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40, 179-210. https://doi. org/10.24201/es.2022v40.2082
Moraga, Cherrie y Anzaldúa, Gloria (Eds.) (1981) This bridge called my back: writings by radical women of color. Persephone Press.
Navarro, Mina (2019) Mujeres en defensa de la vida contra la violencia extractivista en México. Polí- tica y Cultura, (51), 11-29. https://doi.org/10.24275/VKMG2804
Ni una Menos (s.f.). Publicaciones [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 13 de diciembre de 2023 de https://www.facebook.com/NUMArgentina/
Olmedo, Clara, y de Léon, Iñaki Ceberio (2016). Nonogasta: sufrimiento ambiental y silencio social. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (2), 46-67. https://www.critica- yresistencias.com.ar/revista/article/view/71
Olmedo, Clara y de Léon, Iñaki (2022). The Manfred Max-Neef Thinking: A Deep Economy Rooted in the Eco-philosophical Perspective of the Deep Ecology. The Trumpeter, 38(1), 46-71. https://doi. org/10.7202/1095385ar
Olmedo, Clara, y de León, Iñaki (2020). Basura y Covid-19: ¿El nexo que no estamos queriendo ver?. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 14(28), 141-167. https://revistas.uncu. edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/3986
Olmedo, Clara, y de León, Iñaki Ceberio (2021). Zonas de sacrificio y sufrimientos invisibles. El caso de Nonogasta, Provincia de La Rioja, Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 161-178. https://www.redalyc.org/journal/459/45967708009/
Olmedo, Clara, de León, Iñaki Ceberio, y del Valle Vichi, Zulma (2014). Representaciones sociales:
¿cómo se representan los habitantes de Nonogasta (provincia de La Rioja, Argentina) el -sufrimiento ambiental vinculado a la contaminación que produce la curtiembre? Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 15(2), 9-25.
Organización de las Naciones Unidas (2005) Objetivos de desarrollo del milenio. Una mirada desde américa latina y el Caribe. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_
catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad1/complementaria/naciones_unidas.pdf
Organización de las Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015) La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ ares70d1_es.pdf
Palacio Avedaño, Martha (2020). Gloria Anzaldúa: poscolonialidad y feminismo. Editorial Gedisa.
Papuccio, Silvia (2018). El ecofeminismo como propuesta plural y emancipadora. En Silvia Papuccio y María Ramognini (Comp.), Teoría y praxis del ecofeminismo en Argentina (pp.16-45). Librería de Mujeres Editoras.
Pena, Mariela (2022). Movimientos socio-territoriales y “cuerpos-memoria”: un abordaje desde la narrativa autobiográfica de una lideresa campesino-indígena. Polis (Santiago), 21(63), 167-185. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n63-1769
Peker, Luciana (14 de octubre de 2018). Masivo, combativo, nacional. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/148664-masivo-combativo-nacional
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.
Rocheleau, Dianne, Thomas-Slayter , Barbara y Wangari , Esther (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez (Comp.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). UNAM.
Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Shiva, Vandana. (1995 [1988]). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia (Trad. Ana Elena Guyer y Beatriz Sosa Martínez). Horas y Horas.
Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. transcript Verlag / Bielefeld University Press.
Svampa, Maristella (2021): Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época). Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT59
Tamez, Elsa (2004). Hermenéutica feminista latinoamericana. Una mirada retrospectiva. En Silvia Marcos García (Coord.), Religión y género, (pp. 43-66). Trotta.
Tapia González, Aimé (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Cátedra.
Tran, Dalena (2021). Defensoras ambientales en lucha contra la violencia mediante la no violencia. Ecología Política, (61), 67-73. https://doi.org/10.53368/EP61FCbr02
Ulloa, Astrid (2020). Ecología Política Feminista Latinoamericana. En Ana de Luca, Ericka Fosado Centeno y Margarita Velázquez Gutiérrez (Coord.), Feminismo socioambiental. Revitalizando el debate desde América Latina, (pp. 75-104). UNAM.