De Germani a Bourdieu. Origen, escuelas y transformaciones teórico-epistémicas en el proceso académico de la Carrera de Sociología de San Juan (1965-2018)
Keywords:
Departamento de Sociología – Reconstrucción socio-histórica- Trabajos Finales de Grado – San JuanAbstract
In order to know the particular configuration that the process of institutionalization of the Sociology career acquires, the final degree projects are instrumented as empirical references. From its analysis, it seeks to show how the conditions of construction of knowledge in the bachelor's degree in sociology are given by the different degrees of differentiation and specification achieved by local academic sociology. To reconstruct the process of historical configuration of the career by addressing the academic knowledge of the final degree projects of the bachelor's degree in sociology at the University of San Juan, developed between 1965 and 2018, focusing this article on the particular development of theoretical-epistemic approaches. Methodologically, the analysis in the historical continuity makes it possible to understand the entire process of institutionalization of sociology in the university environment in the province and allows the analysis of the changes in the continuities
References
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social.
El desafío de transmitir un oficio”. Laborde Libros
editor. Rosario.
Aguiar, M. (2000). Ritos de pasaje en la Universidad.
El caso del Departamento de Sociología- FACSO-
UNSJ. Tesis Final de Grado bajo la Dirección
de María del Carmen Goldberg. Agosto, 2000.
UNSJ-FACSO.
Ansaldi, W. Giordano, V. (2016). América Latina. La
construcción del orden. Tomo I. Ariel. Buenos Aires.
Arnedillo, B. (2022). Medio Siglo de la carrera de Sociología
en San Juan. Un abordaje desde los Trabajos Finales
de Grado. 1965 – 2018. Tesis de Grado. Departamento
de Sociología, FACSO. UNSJ.
Bazán, L. (2000) “Una nueva mirada a la práctica docente
de sociología en la UNSJ”. Trabajo de Grado bajo la
dirección de María Goldberg para aspirar a la Licenciatura
en Sociología en la FACSO-UNSJ.
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani
y la sociología en la Argentina. Buenos Aires, Siglo
XXI Editores.
Blois, J. P. (2018). Medio Siglo d e Sociología en l a A rgentina:
ciencia, profesión y política: 1927-2007.- 1°
ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Bourdieu, P; Wacquant, L. (1995). Respuestas para una
Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México.
Bourdieu, P (2001). Poder, derecho y clases sociales.
Editorial Desclée De Brouwer. Bilbao.
(1988). La Distinción. Crítica social del juicio. La
Distinción. Criterios y bases sociales del juicio,
trad. de M C. Ruiz de Elvira, Madrid, Taurus, 1988.
Carelli, J. (2018). Entrevista a la Lic. Cristina Wehbe y
a la Lic. Alicia Russo. Revista Tramas Sociales. Departamento
de Sociología. FACSO- UNSJ.
Carrera, C (2019). Las asociaciones profesionales de
sociología en Argentina y las disputas por la “profesión”.
Revista Temas Sociológicos N.º 25, pp. 87
– 12. ISSN 0719-6458
Corbetta, P. (2007): Metodologías y técnicas de Investigación
Social. Edición Revisada. Mc Graw Hill.
España.
Corcuff, P. (2015). Las nuevas sociologías. Principales
corrientes y debates, 1980-2010. Siglo XXI. Buenos
Aires.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas 4ª edición.
Pref. de Gina Zabludovsky; trad. de Ramón García
Cotarelo México: FCE. (1995). Sociología Fundamental.
Editorial Gedisa, Barcelona. (1998). La
civilización de los padres y otros ensayos. Grupo
Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá
(1999). Compromiso y Distanciamiento. Ediciones
Península, Barcelona.
(1994). “Civilización y violencia”, en Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, núm. 65,
enero-marzo. España.
Giordano, V. (2011): Alegato a favor de una Sociología
Histórica Comparada para América Latina. Trabajo
y Sociedad. Núcleo Básico de Revistas Científicas
Argentinas del CONICET N.º 17, vol. XV, invierno
2011, Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-
6871 (Caicyt-Conicet) - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad
Goldberg, M. (2009). Sociología e historia. Una mirada
sociohistórica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Sociología. VIII Jornadas de Sociología
de la Universidad de Buenos Aires. Asociación
Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Goldberg, Henríquez, Gómez, Castilla y Storni (2003).
Informe final proyecto “Mutaciones de la identidad
universitaria. El caso de la Universidad Nacional
de San Juan.” CICITCA. Universidad Nacional
San Juan.
Gómez, N. (2016). La indisoluble unidad de la teoría y
la empiria en el análisis procesual. Jornadas Nacionales
de Investigación en Ciencias Sociales de
la UN Cuyo, Mendoza, Argentina.
González, Horacio (Compilador) (2000): Historia crítica
de la sociología argentina. Los raros, los clásicos,
los científicos, los discrepantes. Ediciones
Colihue Universidad. Buenos Aires. Argentina.
Koyré, A. (1997). Estudios de historia del pensamiento científico.
Citado en Gómez, N. Mestre T. (2005) Contexto
histórico de las ciencias sociales. En manual para
aspirantes a las carreras de la FACSO 2005. Departamento
Ediciones y Publicaciones. FACSO.UNSJ.
Kuhn, T. (1971): “Las Estructuras de las revoluciones
científicas”. 2da Edición. Fondo de Cultura Económica.
México. 2004
Mini; Radicetti & Soler (2019). El Surgimiento de la
Sociología en San Juan: la sociología académica e
institucionalizada. 3° Congreso Nacional de Sociología-
AAS- UNSJ. San Juan.
Pereyra, D. (2017). Notas sobre la crisis de la sociología
argentina. Formación y desarrollo profesional
en cuestión. Revista de la Carrera de Sociología. Vol.
7 núm. 7 2017, 96 - 129 DOSSIER, ISSN 1853-6484
Sidicaro, R. (1993). Ref lexiones sobre la accidentada
trayectoria de la sociología en la Argentina. Cuadernos
Hispanoamericanos, pp., 517-519.
Smelser, N. y Warner, R. (1982). Teoría Sociológica. Análisis
histórico y formal. Madrid. Espasa-Calpe.
Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del
sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones
de pobreza, de la identidad y de las representaciones
sociales. Forum Qualitative Sozialforschung
/ Forum: Qualitative Social Research, Vol
8, No 3 Art. 6 (2007). Disponible en: http://www.
qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printer-
Friendly/290/63
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María Beatriz Arnedillo, José María Carelli CARELLI, Gómez, Nancy Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).