Puede ser una imagen de texto que dice "TRAZOS AÑO IX- VOL.II -DICIEMBRE 2025 CONVOCATORIA ABIERTA DOSSIER: CARTOGRAFIAR LAS SUS SINGULARIDADES CFRUAES ARTÍSTICAS, LENGUAJES MESTIZOS Y SUS AFECTOS FECHA LÍMITE PARA EL ENVIO DE TRABAJOS: 15 DE AGOSTO TRAZOSREVISTADEFILOSOFAGMAL.COM"

 

Convocatoria

“TRAZOS – Revista de Filosofía” invita a aquellxs estudiantes, graduadxs y docentes investigadorxs que deseen publicar sus producciones pertenecientes al campo de la filosofía y sus cruces con otras disciplinas a enviar los escritos afines a las temáticas propuestas por la revista.

Año IX – Vol. II
DICIEMBRE 2025

🧩DOSSIER: CARTOGRAFIAR LAS SINGULARIDADES ARTÍSTICAS, SUS LENGUAJES MESTIZOS Y SUS AFECTOS 

 

🀤La irrupción de las vanguardias históricas en las primeras décadas del siglo XX inauguró un ciclo de innovación en el que artistas como Marcel Duchamp, Oskar Schlemmer, Kurt Schwitters y Edgard Varèse, entre otros, desplegaron estrategias de hibridación que hicieron converger lo visual, lo sonoro, lo espacial, lo corporal y lo conceptual. Resultan paradigmáticas obras como el ready-made Fountaine (1917), el teatro total de Das Triadische Ballett (1922), el Merzbau como arquitectura collage (1933-37) o el collage sonoro de Poème électronique (1958) para constatar cómo estas obras desbordaron los límites disciplinares. Tales renovaciones estéticas perturbaron los cánones institucionales que legitimaban el estatuto de la obra de arte e impugnaron la separación entre creación y praxis vital. En esa mutación epistémica, las vanguardias desplazaron el arte hacia un terreno micropolítico de intervención, donde los modos de hacer y percibir se volvieron, simultáneamente, acto crítico y motor de subjetivación colectiva.

🆕Esa nueva productividad resuena con la noción de singularidad, entendida por Félix Guattari (2006) como procesos automodeladores mediante los cuales los sujetos —y sus obras— se reapropian de los componentes de su propia subjetividad, escapando de regímenes normativos de poder y generando cartografías situadas capaces de inventar otros órdenes de sentido. Observar lo contemporáneo desde ahí nos permite hacer visibles devenires diferenciales: prácticas liminales, híbridas, mestizas que reinventan la praxis a partir de sus materiales y de los afectos que movilizan, abriendo umbrales de percepción insospechados.

🫂La dimensión afectiva adquiere aquí un papel central. Siguiendo a Deleuze y Spinoza, Massumi (2002) define el afecto como la capacidad de un cuerpo de afectar y ser afectado: un fenómeno corpóreo, pre-consciente y pre-individual que antecede a la emoción articulada en el lenguaje. Esa autonomía respecto del discurso convierte al afecto en un núcleo generativo: introduce indeterminación, habilita la novedad y desborda los significados establecidos. Esto implica que las prácticas artísticas híbridas contemporáneas que operan en el plano afectivo no se limitan a comunicar o representar; modulan la arquitectura misma de la percepción, reconfigurando los mapas de lo sensible y ampliando el espectro de la experiencia colectiva, trazando así fugas genuinas frente a las narrativas hegemónicas.

✄Estas fugas adquieren una dimensión política cuando las inscribimos en lo que Jacques Rancière (2014) denomina “el reparto de lo sensible”. Este concepto refiere a la distribución de lo perceptible —incluidos los afectos— que determina quién puede percibir, decir o hacer algo en el espacio común, estableciendo así los marcos habituales de participación colectiva. Intervenir en ese reparto implica precisamente reordenar esas jerarquías de la percepción compartida, abriendo brechas para modos alternativos de sentir y actuar.

🐘A su vez, la invitación de Donna Haraway (2016) a “permanecer con el problema” subraya la potencia especulativa de estas cartografías situadas: “importa con qué materias pensamos otras materias; importa qué historias contamos para contar otras historias; (...) importa qué mundos crean historias y qué historias crean mundos” (Haraway, 2016, p. 12). Desde esta óptica, las prácticas artísticas se convierten en ejercicios de world-making (creación de mundos), trazando cartografías que evidencian los parentescos raros (oddkin) y las alianzas trans-especie que emergen en los devenires artísticos contemporáneos. Haraway destaca la necesidad de enfocar la potencia especulativa en la observación y el análisis de los haceres artísticos singulares que dichas cartografías hacen visibles.

.ᐣCon este marco, convocamos escrituras críticas que describan y analicen procesos de reapropiación, reescritura y singularización en prácticas artísticas transdisciplinares e híbridas. Proponemos algunas preguntas de referencia: ¿Cómo construyen hoy las prácticas artísticas sus propias herramientas teóricas y modos de hacer sin quedar sujetas a los marcos de validación dominantes? ¿Qué gestos, tácticas o dispositivos creativos abren caminos para mapear nuevas sensibilidades, conocimientos y afectos en obras/obrares contemporáneos? ¿De qué manera pueden entretejerse teoría, práctica y crítica para que se potencien mutuamente, evitando simplificaciones o cierres interpretativos que limiten la potencia de las obras?

📢Se privilegiarán trabajos que, anclados en la articulación entre teoría y práctica, reconozcan el carácter rizomático y emergente de las creaciones artísticas y sus efectos en las subjetividades, aportando así a una cartografía crítica de las mutaciones del arte contemporáneo sin reducirlas a esquemas preexistentes.

🔁Se agradece la difusión de esta convocatoria. Asimismo, se encuentra abierto el llamado para las secciones “Artículos de investigación”, “Ponencias”, “Reseñas bibliográficas” y “Ensayos filosóficos”, las cuales reciben trabajos de distintas temáticas dentro de los campos en los que se inscribe la revista.

👥Coordinan: Guadalupe Suárez Jofré (UNSJ - UNLaR) y Facundo Cersósimo (UNSJ)

📅La fecha límite para el envío de los trabajos es el 15 de agosto de 2025.

Consulte las secciones y criterios de publicación aquí.

Las contribuciones deberán enviarse a: trazosrevistadefilosofia@gmail.com