Epistemologías disidentes: exploraciones filosóficas en torno a cómo construimos conocimientos situados con (y contra) las epistemologías disciplinarias
Vol. 2 Núm. 8 (2024)

La epistemología es, dentro del campo filosófico, un área dedicada al estudio del conocimiento: sus modos y sus circunstancias, pero también quiénes pueden hacerlo y bajo qué condiciones. Esto viene siendo problematizado ampliamente por autoras ya icónicas como Donna Haraway desde el campo científico o María Lugones desde una postura decolonial, por nombrar apenas algunas coordenadas. En el caso de la primera, por ejemplo, tenemos particularmente en consideración sus comentarios acerca de la función del “testigo modesto” (Haraway, 2004) en la ciencia. Y esa resonancia aquí tiene que ver con la problematización de la objetividad y/o neutralidad del conocimiento científico. Lo cual, respecto de la dimensión sexo-género, no es sólo un problema de “la mujer” en la ciencia, sino también de quiénes se consideran sujetos legítimos de conocimiento y qué conocimientos se proponen como valiosos.


 


Mediante esta convocatoria, entonces, se pretende ampliar-difractar estos análisis críticos a otras dimensiones y a otras conformaciones (deformaciones, des-informaciones) subjetivas que disientan del saber epistemológico disciplinario sobre el mundo y sobre el conocimiento mismo. En ese sentido, creemos que la posibilidad de desplegar diálogos situados en torno a los debates epistemológicos contemporáneos de nuestros territorios es fundamental para producir densidades teóricas capaces de dar cuenta de un tiempo convulso. Diálogos que no sólo puedan diagnosticar sino también intervenir conceptualmente las matrices de inteligibilidad dominantes.


 


Ello nos puede llevar por distintas inquietudes: ¿Cómo es posible hablar de un “conocimiento situado” sin asumir la transparencia de quien investiga como condición sine que non? Es decir, sin posicionarnos a nosotrxs mismxs en un lugar de auto-invisibilidad. ¿(Cómo) afectan las tramas sociopolíticas (y afectivas) contemporáneas al pensamiento en torno a las posibilidades de conocimiento, especialmente académico? ¿Qué herramientas epistemológicas nos son (in)útiles para advertir las propias mallas de inteligibilidad en las cuales participamos directa o indirectamente? Así como también preguntas en torno al tiempo, como la epistemología rumiante (Massón, 2023) o mismo, epistemologías del asterisco (Radi, 2020) que recuperen y/o propongan epistemologías travesti-trans-no binarias.

La construcción ficcional del imaginario político: entre la retórica y la ontología social
Vol. 1 Núm. 8 (2024)

El imaginario político de una sociedad, como artificio humano que es, requiere ser pensado en términos constructivistas. Las diversas teorías de la ficción nos sirven para interrogar cómo es que se construyen los ámbitos conceptuales en que nos movemos y desarrollamos nuestras praxis políticas. Estos procesos ficcionales por supuesto, lejos están de contraponerse a lo real, sino que implican a la ficción como un delimitador de lo concebible, de lo modelizable por medios verbales. Siguiendo a Hayden White, estamos convencidos de que hay una responsabilidad fundamentalmente ética en los procedimientos ficcionales utilizados para construir los artefactos conceptuales mediante los cuales intervenimos en la sociedad y la pensamos.
El desarrollo tecnológico de las últimas décadas y los cambios globales en el escenario geopolítico han propiciado a pensar en diversos imaginarios acerca del futuro. La prospectiva, que implica la capacidad de imaginar escenarios futuros posibles desde elementos que se desprenden de nuestro presente, como políticos, económicos, sociales y tecnológicos, entre otros, se convierte en una herramienta fundamental al momento de pensar en teorías de la ficción. Siguiendo a Mark Fisher, la teoría-ficción, en el capitalismo, ya no es representada ni codificada como “fantasía”, sino que se anticipa a lo Real captando sus tendencias o potenciales virtuales, para luego influir en la realidad y contribuir a su configuración mediante la actualización de dichos potenciales. Así, la narrativa preponderante acerca de los escenarios futuros posibles genera una identidad narrativa colectiva que permite modelar los futuros por venir y evitar la emergencia de lo nuevo, ya que todo lo próximo es esperable. Lo nuevo no debe confundirse con una adaptación a lo presente. Lo nuevo debe permitir la creación de lo inesperado que genere el extrañamiento que posibilite el estado de shock necesario para las emergencias de alternativas al sistema capitalista. Esta mirada parece disolverse en el concepto de hauntología, cuya nostalgia remite a persistencias, repeticiones y prefiguraciones que parecen demorar la llegada de un futuro alien, de un futuro completamente opuesto al presente.
El objetivo de esta convocatoria es dialogar con un futuro que actualmente pendula entre escenarios apocalípticos y presentes actualizados o eternizados. Para ello resulta necesario desarrollar un campo de estudio que implique un análisis profundo de los presupuestos ontológicos que operan en nuestro presente y por ende modelan nuestro imaginario político a futuro. Una revisión crítica de cómo operan las metáforas con que conceptualizamos y los tropos con que entramamos los discursos acerca del espacio público y su devenir. En la filosofía de los últimos 50 años, son muchas y variadas las corrientes que nos permiten problematizar esta temática y que para este dossier proponemos como líneas de trabajo: La constitución retórica de la sociedad de Laclau, el narrativismo de Hayden White, la filosofía de la differance de Derrida, los aportes de Gilles Deleuze, Žižek , Rancière, Sadin, o incluso autores modernos como Marx y Spinoza. Invitamos a toda la comunidad a enviar sus aportes sobre este tema que, consideramos, está hoy a la orden del día para el debate filosófico.

Desbordar las corporalidades: La potencia de lo monstruoso en las prácticas artísticas
Vol. 2 Núm. 8 (2023)

Lo monstruoso puede no solo ser pensado como un dispositivo normalizador sino también como un espacio de resistencia que por su cualidad indómita, liminal e inestable permite poner en cuestionamiento los binarismos del sistema hetero-cis-capitalista-colonial. Sistema que ha organizado los cuerpos (humanos, no-humanos, cósicos, escriturales, disciplinares, etc.) como entes atomizados, siempre iguales a sí mismos y siempre al servicio de la expansión del capital. En este marco nos interesa preguntarnos sobre cómo las prácticas artísticas pueden funcionar desde un hacer/saber monstruoso que desborda, desorganiza y problematiza las corporalidades, no desde las consabidas dicotomías, sino desde un “entre” inasible, una dispersión y movimiento (Ulm, 2021), un pensar mestizo y ch´ixi (Anzaldúa, 2016 y Rivera Cusicanqui, 2015).
Les invitamos entonces a reflexionar sobre el arte como una práctica del pensamiento que puede potenciar lo monstruoso y promover interrogantes que nos propongan seguir pensando/nos: ¿Cómo abrir lecturas de la/s cultura/s a partir de las prácticas artísticas monstruosas que engendran? ¿Cómo es el devenir del hacer artístico que se escapa del canon, que abre horizontes políticos, que plantea resistencias, mutaciones, dislocaciones, desbordes, que no se doméstica, que resignifica ficciones, que desbarata, que es un umbral, que vacila y/o que rompe la ley? ¿Qué conocimientos y saberes aportan las prácticas artísticas (literarias, visuales, audiovisuales, performáticas, etc.) acerca de la resignificación de lo monstruoso? ¿Cuál es la potencia de desbordar los cuerpos; los cuerpos individuales, los cuerpos colectivos, los cuerpos de obra, los textos, los territorios?

Neoliberalismo y Biopolítica: Acerca de la relación entre la política y la vida en la era de la gubernamentalidad neoliberal
Vol. 1 Núm. 7 (2023)

A finales de los años setenta, Michel Foucault presentaba una serie de investigaciones sobre las mutaciones del poder en la modernidad, las cuales constituyen, lo que se ha dado a conocer como el corpus biopolítico de su obra. Con ello se abrió paso a una nueva concepción del poder cuya función no es ya la de matar, sino la de gobernar ‒interviniendo y potenciando‒ la vida biológica de las poblaciones. A partir de estos análisis, la relación entre política y vida no solo se tornó evidente, sino que además se convirtió en material ineludible para las reflexiones filosófico-políticas. No obstante, en nuestra época tal relación adopta otras formas en consonancia con las nuevas modalidades de gobierno neoliberal. Si bien Foucault ya había advertido que el neoliberalismo era un tipo de racionalidad de gobierno, el estudio de los vínculos existentes entre gubernamentalidad neoliberal y biopolítica quedó pendiente, y continúa siendo un terreno a explorar.
A más de 40 años de la conformación de dicho corpus teórico, nos preguntamos entonces por su vigencia y actualización. De acuerdo con ello ¿Cuáles son las nuevas formas de control y administración de la vida biológica de las poblaciones en el actual contexto neoliberal? Si la gubernamentalidad neoliberal procede mediante la inseguridad social ¿cómo se protege y potencia la vida de las poblaciones más precarizadas? Este Dossier invita a explorar los modos en que la relación entre la política y la vida es problematizada por la Filosofía Política contemporánea, especialmente, desde el cuerpo teórico foucaultiano, pero también desde lecturas que lo desplazan, reelaboran o mixturan con otras propuestas para pensar el actual contexto neoliberal.

Problemáticas del lenguaje: Mecanismos y propósitos en usos discursivos
Vol. 2 Núm. 6 (2022)

Uno de los problemas actuales de los estudios del lenguaje es el principio de que las categorías lingüísticas son discretas y perfectamente acotadas. Durante estas últimas décadas, en lugar de considerarlas como cerradas y bien definidas, vamos entendiendo toda categorización como una predominancia o selección de atributos que la representan en mayor o menor grado con respecto a otras categorías. Esta mirada cambia no sólo nuestra manera de estudiar determinados procesos mentales sino también nuestra interpretación del mundo. El análisis lingüístico desde la teoría de los prototipos puede refractar una red de relaciones interpretadas que han sido agrupadas mentalmente. Por esto se interpretan a las categorías lingüísticas como categorías cognitivas. En esta oportunidad consideramos necesario entonces retomar algunas de esas categorías para ponerlas en valor y describirlas con respecto a otras en contexto de usos lingüísticos reales. Por otra parte, el desafío de describir y analizar el uso de la lengua que hacen las/los hablantes parte de la base de considerar al lenguaje como instrumento de comunicación formado por signos, cuyo diseño y estructura están directamente motivados por el acto comunicativo. En otras palabras, la sintaxis está no sólo semántica, sino también pragmáticamente motivada. En esta edición nos preguntamos: ¿De qué forma, entonces, se entiende, se estudia y se describe la gramática, si constantemente las rutinas lingüísticas se renegocian en el habla según el contexto de enunciación y las intenciones de las/los hablantes?


El Dossier “Problemáticas del Lenguaje: mecanismos y propósitos en usos discursivos” propone como objetivo contribuir a los estudios actuales del lenguaje desde la perspectiva cognitivo-prototípica. Convocamos, en el marco de los estudios discursivos, a abordar estudios del lenguaje y procesos cognitivos involucrados en la elección de las formas lingüísticas. Consideraremos también la intención comunicativa del hablante como un aspecto a identificar y describir a partir de análisis de usos discursivos de textos reales y sus frecuencias de uso.