Filosofía y Literatura
Vol. 1 Núm. 3 (2019)

Estimamos que la actividad literaria es un asunto digno en sumo grado de atraer el interés filosófico , ya que entre filosofía y literatura encontramos una relación constante y recíproca. La filosofía embellece a la literatura con sus dotes de profundidad y nitidez del pensamiento, y, a su vez, hace uso de la belleza estilística que brinda la literatura. De este modo, encontramos que estas disciplinas no se encuentran alejadas ni se han mantenido siempre en distancia, sino que ambas convergen en un punto de encuentro: la escritura. 


 

Filosofía y Cine
Vol. 2 Núm. 2 (2018)

Al parecer, el cine tiene una fantástica habilidad para ponernos en jaque sin pronunciar una palabra. Nos hace decir, ponerle sentidos a aquella secuencia espectral de imágenes que, de tenerlos, parecen ser fugaces. Nos preguntamos, entonces, por una posible relación entre el ejercicio filosófico y el fílmico ¿Qué modos tenemos de mirar cine? ¿qué podemos hacer con el aporte que dan las producciones fílmicas? ¿qué nos hace una película cuando la vemos?¿qué réplicas nos deja en el cuerpo? ¿Estamos hablando de una disciplina y un arte? ¿podemos seguir pensando al cine como arte o será que la industria cinematográfica ha devorado lo artístico? Estos son apenas unos acercamientos sacados de la inagotable posibilidad de pensar, poner en cuestión, percibir aquella cosa de límites difusos, pero definitivamente potente que es el cine. 

Filosofías No-Canónicas
Vol. 1 Núm. 2 (2018)

Desde el Comité Editorial de TRAZOS- Revista de Estudiantes de Filosofía consideramos necesario visibilizar filosofías que se deslizan de la estricta rigurosidad y delimitación que todo canon establece. Por eso apostamos a franquear límites y comenzar a ser eco de aquellas voces solapadas (o menores, como les reconoce, con suerte, el pensar académico) que viven bajo el velo de las preguntas “fundamentales” de la filosofía. Porque al fin y al cabo ¿pensar desde los márgenes no es, también, hacer filosofía? 


Sospechamos que fuera de la caverna de las lecturas clásicas y los clásicos planteos hay un mar de interpretaciones, de escrituras rebeldes que nos convidan un sinfín de nuevas cuestiones de las que nos sentimos intrigadxs de conocer. ¿Habrá alguien escrito algo sobre esos temas que parecen irreconciliables? ¿Que planos pueden dibujar esas perspectivas poco mentadas? ¿Que dicen aquellos ecos que nos llegan desde los márgenes?

Arte y Filosofía
Vol. 2 Núm. 1 (2017)

Como buenos amantes de la extrañeza, nos preguntamos: ¿Qué pasa con el arte? ¿Qué nos acontece cuando un sonido, una danza, un poema, y por qué no, un simple momento, llega a nosotrxs? ¿Se es lo mismo luego de escuchar a ese trompetista extraordinario? ¿Se es lo mismo luego de que una pasión haga lo suyo con/en nosotrxs? ¿A qué transformaciones nos impulsa lo artístico? ¿Hay reglas para lo bello? Vemos a un loco recitando poemas en la madrugada, sin un ápice de cordura, y pensamos, ¿Será el arte una medicina? ¿Será el arte un posible modo de vida? No importan las respuestas, nos quedamos con las dudas y les invitamos a multiplicarlas.


 

La relación Filosofía-Educación, desde perspectivas estudiantiles
Vol. 1 Núm. 1 (2017)

En esta oportunidad proponemos en la sección Dossier: “La relación Filosofía-Educación, desde perspectivas estudiantiles”. La propuesta surge con el fin de favorecer la reflexión, producción e intercambio de experiencias en torno a las problemáticas que nos acontecen en nuestro rol de estudiantes universitarios.