Epistemología Del Silencio: Una Lectura Crítica Desde Los Feminismos Y La Ecología
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto de las epistemologías feministas, teóricas como Avtar Brah, Donna Haraway y Silvia Rivera han desarrollado críticas epistemológicas al conocimiento a partir del concepto de experiencia. Así, por ejemplo, Brah (2011) señala que este concepto desafía las categorías fijas de identidad y de diferencia, mientras que Haraway (1995) enfatiza en su carácter relacional y posicionado, por lo que plantea formas de colaboración multiespecie. El silencio comprendido desde los nuevos materialismos feministas se define como una materialidad virtual o casi materia, lo cual impide su identificación con la nada y la ausencia. A partir de lo señalado, en el presente artículo se propone pensar la experiencia del silencio como una experiencia de indeterminación que tensiona la inteligibilidad del conocimiento situado. En este marco, mediante la propuesta se problematiza la disposición a los conocimientos indeterminados y se establece como clave de estudio la experiencia del silencio para exponer su opacidad inherente, además de cuestionar las certezas discursivas establecidas.
Detalles del artículo
Citas
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficante de Sueños.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Editorial Gedisa.
Barad, K. (2023). Tocando al extrañx interior. Cactus.
Gómez-Barris, M. (2021). La zona extractiva. Ecologías sociales y perspectivas descoloniales. Metales Pesados.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Editorial Abya-Yala.
Le Guin, U. (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Rara Avis.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme.
Ludmer, J. (2021). Lo que vendrá. Una antología (1963-2013). Eterna Cadencia.
Margulis, L. y Sagan, D. (1995). Microcosmos. Cuatromil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Tusquets Editores.
Muñoz, J. (2020). Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Caja Negra Editora.
Nikolic, M. (2018). Networking European Scholarship on ‘How Matter Comes to Matter. New Materialism. https://newmaterialism.eu/
Pérez, L., Stutzin. V., Gallardo, R. y Pinto, K. (2023). Entrelazando feminismos y antirracismos en Santiago de Chile (2010-2020): Desafíos para la construcción de coaliciones. Diálogo Andino, (70), 82-103. http://doi.org/10.4067/s0719-26812023000100082
Potestá, A. (2020). El pensamiento del grito. Ediciones Metales Pesados.
Rivera, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Sauvagnargues, A. (2022). Una ecología de los signos. A partir de Deleuze. Pólvora Editorial.
Shafer, R. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
Zilio, M. (2022). El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas. Cactus.