DE LA HETEROGENEIDAD A LA TOTALIDAD SOCIAL ABIERTA: UN POTENCIAL NÚCLEO DE RENOVACIÓN TEÓRICA
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo, abordaremos de manera heurística algunas de las múltiples maneras de conceptualizar la complejidad cultural, histórica y política que atraviesa a los discursos de América Latina. En particular, el objetivo general será retomar los aportes de Laclau (2005) y Quijano (2000, 2014) para pensar su modo de introducir la categoría de lo heterogéneo en el estudio de lo social y su concepción de la totalidad social. La hipótesis de este trabajo consiste en sostener que ambos autores, a pesar de provenir de registros diferentes y de poseer, por ende, versiones diferentes en torno a lo heterogéneo, comparten una tesis clave: para el estudio de lo social, es necesario pensar en totalidades abiertas, es decir, que lo social se encuentra siempre atravesado por la contingencia. Este punto de anclaje común, a su vez, resulta un potencial núcleo de renovación teórica capaz de abordar particularmente las complejidades de los registros discursivos de nuestro continente.
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Castro-Gómez, S. (2018). Revoluciones sin sujeto: Slavoj Zizec y la crítica al historicismo posmoderno. Ciudad de México: Akal.
Gramaglia, P. (2018). Movimientos sociales y democracia: Modos de lo político. Oxímora: revista internacional de ética y política, (12), 175-188.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasifiación social. Journal of World-System Research, 6(2), 342-386.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Tapia, L. (2002). La condición multisocietal: multiculturalidad, pluralismo, modernidad. La paz: Muela del diablo editores.
Zabaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional popular en Bolivia (1ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.