Discurso del poder, ficción y hegemonía. Mediaciones Filosófico-Literarias en Ricardo Piglia

Contenido principal del artículo

Ignacio Joaquín Davies

Resumen

Los vínculos entre discursos del poder, ficción y hegemonía constituyen algunos de los ejes en torno a los cuales Ricardo Piglia ha articulado problematizaciones diversas en los múltiples registros: teórico-crítico y ficcional. Retomamos el instrumental de los Estudios Culturales neo-marxistas a fines de dar cuenta de la especificidad interdisciplinar de los desarrollos piglianos. A partir del estudio de la escritura como acto socialmente simbólico, y la vinculación entre producción literaria y mediación histórico-social, aspiramos a comprender algunas hipótesis de lectura y estrategias de apropiación filosófica en Piglia, relativas a las cuestiones del poder y el discurso social en el texto literario.

Detalles del artículo

Cómo citar
Davies, I. J. (2018). Discurso del poder, ficción y hegemonía. Mediaciones Filosófico-Literarias en Ricardo Piglia. TRAZOS – Revista De Estudiantes De Filosofía, 2(2), 44–56. Recuperado a partir de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/article/view/765
Sección
Ponencias

Citas

Ankersmit, F. (2011). Giro lingüístico, teoría literaria y teoría histórica. CABA: Prometeo.

Benjamín, W. (1934). El autor como productor. Madrid: Abada, Libro II, Vol. 2.

Benjamín, W. (1940). Tesis de Filosofía de la historia, Abada, Libro II, Vol. 2.

Castro-Gómez, S. (1998). Teorías sin disciplina, Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México, Porrúa. Eds: Castro-Gómez S. y Mendieta E.

Fornet, J. (2006). Ricardo Piglia: la escritura y el arte nuevo de la sospecha. España: Colección Americana, Escritores del Cono Sur, Vol. 2.

Fornet, J. (2007). El escritor y la tradición - Ricardo Piglia y la literatura argentina. Bs. As: Fondo de Cultura Económica.

Hayden, W. (2007) La ficción de la narrativa: ensayos sobre historia, literatura y teoría. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, Documentos de barbarie. D.F México: Antonio Machado.

Piglia, R. (1967). América Latina: de la traición a la conquista, Prólogo, Crónicas de Latinoamérica. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Piglia, R. (1980). Respiración Artificial. Buenos Aires: Biblioteca La Nación.

Piglia, R. (1986). Crítica y ficción. Buenos Aires: Anagrama.

Piglia, R. (1991). La ficción paranoica. Buenos Aires: Clarín (10/10/1991).

Piglia, R. (2000). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). La Habana: Revista Casa de las Américas.

Piglia, R. (2001). Teoría del Complot. Buenos Aires: Revista Placidos domingos, pp. 4-15.

Piglia, R. (2005) El último lector, Cap. 1 y 3. Buenos Aires: Anagrama.

Piglia, R. (2016). El gran narrador, el Estado como constructor de ficciones, reportaje en Buenos Aires: La Nación.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península, pp. 122-135.

Piglia, R. (1995) Incidentes, Canal 7. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=N0Qop7EXFTw