Insumos de la antigüedad: lecturas creativas desde filosofías clásicas
Vol. 1 Núm. 6 (2022)

Un tema inquietante: las filosofías y sus épocas. Por aquí comenzamos a sopesar una nueva propuesta de dossier. Nos preguntamos, ¿dónde radica la novedad? ¿Cuál es el valor de las relecturas? Ahí es donde pensamos en la creatividad. Quizás esa sea una de las palabras que nos inspiran curiosidad. Es difícil preguntarnos por algo sin advertir los supuestos que descansan bajo los términos que utilizamos, y esto nos sugiere otra situación acerca de cómo pensamos las filosofías antiguas. Es común suponer que la Filosofía Antigua reposa por debajo de sus producciones posteriores, tal como los sentidos se van encallando, aglutinando o acumulando en los términos. Tal es así que la filosofía parecería estar compuesta por una serie constante de repeticiones de términos cuyo anclaje es rastreable por debajo de lo que se erige como novedad. Es difícil, por ejemplo, pensar en política sin deberle al menos un margen de teorización a los conceptos, ideas y sentidos que la Antigüedad vertió sobre ese término. Tenemos la sospecha de que no tiene caso, por un lado, querer evadirse del recorrido histórico de los términos con los que hacemos hoy reflexión filosófica, ni el aferrarse a las apreciaciones antiguas como si de una verdad primigenia se tratara, por otro.
La creatividad es a lo que recurrimos para suponer que las lecturas no se agotan, que toda literatura puede ser un insumo para reflexiones alternativas. Entonces la Antigüedad, entre comillas, es susceptible a nuestro ver de múltiples formas de revitalización, resignificación o reflexión (en el sentido de volver la vista sobre lo mismo) filosófica, y aún más: pensamos que no son las ideas o los conceptos, los términos o los problemas los que permanecen en una época puntual; sino más bien la manera en que han sido trabajados. Hoy vemos claros ejemplos de lecturas, escrituras, trabajos y maneras de hacer hablar ideas o pensamientos propios de la antigüedad pero que su novedad radica necesariamente en un pivote ingenioso que provocó una lectura contemporánea y una nueva manera de trabajo filosófico. Hoy queremos invitarles a repensar, hacer hablar y escribir sobre esta problemática que hemos seleccionado como tema de Dossier, al que hemos titulado: Insumos de la Antigüedad: lecturas creativas desde filosofías clásicas. ¡Esperamos sus aportes!

Teoría Crítica: actualizaciones, pliegues y reformulaciones
Vol. 2 Núm. 5 (2021)

El dossier tiene por objetivo promover y sostener el diálogo entre distintos resortes textuales, estéticos y académicos relacionados con las diversas localizaciones geográficas, políticas y epistemológicas de la Teoría Crítica.


En las últimas décadas la cuestión de “lo crítico” ─ canónicamente instalada en el siglo XX por Max Horkheimer en Teoría Tradicional y Teoría Crítica (1937) ─ ha sufrido mutaciones, relevamientos y nuevas configuraciones en distintas áreas geoculturales. De manera directa o indirecta, las inquietudes iniciales de la Teoría Crítica han sido atravesadas por desplazamientos y relevamientos que modifican su sentido original y sus direcciones clásicas: las críticas anticoloniales de la segunda mitad del siglo XX, la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel, la crítica cultural latinoamericana de los años 80 y 90, la teoría poscolonial, el giro decolonial latinoamericano, los feminismos críticos, la teoría del poder constituyente de Antonio Negri y el anticapitalismo de Nancy Fraser, por sólo nombrar algunos derroteros.


Esta pluralización y descentramiento de la Teoría Crítica da cuenta de actualizaciones, pliegues y reformulaciones que profundizan conjeturas sobre las narrativas y las representaciones convencionales de lo que se comprende por “crítica”. Algunas de las preguntas que orientan las contribuciones a las que convoca este número son: ¿cuáles son las principales categorías de la Teoría Crítica que se han extendido en las últimas décadas? ¿Se puede pensar un relevamiento de la Teoría Crítica en Latinoamérica? ¿Qué políticas habilita la Teoría Crítica en sus formulaciones clásicas y/o actuales? ¿Cuáles son los límites y posibilidades de la Teoría Crítica? ¿Cómo se actualiza la Teoría Crítica?

Discusiones estéticas: tensiones y cruces entre modernidad y contemporaneidad
Vol. 1 Núm. 5 (2021)

“En el arte es difícil decir algo que sea tan bueno como no decir nada”. Con estas palabras Wittgenstein se refiere a la estética aconsejándole el silencio, pero ¿qué es la estética sino hablar de arte? Y en ese caso ¿qué es el arte? ¿Cómo pensar la estética o cómo pensar desde ese campo disciplinar luego de una frase tan decisiva como inquietante? Si estas preguntas no son lo suficientemente complejas para problematizar, podemos pensarlas situándonos en el presente ¿Cómo se perfila la estética, hoy? Tal vez las palabras de Wittgenstein no señalan un retiro de la estética sino que impulsan una nueva apuesta teórica. No podemos dejar de lado todas las problemáticas que han surgido a lo largo de la historia de la estética y del arte, por esta razón se nos ocurrieron múltiples disparadores para incentivar a publicar en este Dossier.

Des-estabilizando umbrales. Debates en torno a la problemática distinción entre lo humano y lo no-humano
Vol. 2 Núm. 4 (2020)

Desde TRAZOS. Revista de Estudiantes de Filosofía invitamos a aquellxs que deseen participar en un número especial, dedicado a múltiples abordajes que se ubiquen en el horizonte del pensamiento posthumanista, corriente filosófica que tiene su punto de partida en la crisis del humanismo y su concepto moderno de Hombre, en tanto sujeto autorreferente, autónomo y determinante de la existencia. Este modo de ser se perfiló en evidente oposición a la “forma de vida animal”, condenada al campo de los instintos y la reacción (González, 2018). Sin embargo, desde fines del XX, el posthumanismo, así como los Critical Animal Studies, el cyberfeminismo, los estudios biopolíticos y la “filosofía de la vegetalidad”, han puesto en cuestión aquellos umbrales que permitieron establecer una taxonomía de subordinación de lo viviente, límites funcionales a diversos dispositivos de dominación, sujeción y exterminio de las formas de vida no humanas. En estas coordenadas, emergieron figuraciones alternativas para imaginar múltiples e irreductibles modos particulares de habitar el mundo compartido: las nociones de animot, cyborg, especies en compañía, devenir-animal, devenir-vegetal, manada, alianzas multiespecies, monstruosidad y anormalidad lo patentizan. Así pues, se abre el desafío de pensar mundos no humanos, inhumanos o posthumanos, más allá de los umbrales entre cultura/naturaleza, civilizado/salvaje, hombre/máquina, humano/animal, y, en definitiva, entre lo humano y lo no-humano.

Filosofía política: estallidos sociales
Vol. 1 Núm. 4 (2020)

Desde el Comité Editorial de Trazos invitamos a lxs estudiantes a pensar desde nuestra sección de Dossier titulado: “Filosofía Política: estallidos sociales”, la política desde la filosofía (o, más bien la filosofía desde la política), porque: ¿se puede concebir algo que escape de la dimensión política? ¿Hay una instancia de vacío en la que lo político no tenga lugar?